En el marco del Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, Palo Alto Networks publicó su Informe de Respuesta a Incidentes Globales 2025 de la Unidad 42, revelando un aumento en las extorsiones digitales, los ataques a entornos en la nube y el uso de inteligencia artificial (IA) para operaciones maliciosas. La compañía advierte que las nuevas tácticas de los ciberdelincuentes marcan el inicio de una era de ciberataques más rápidos, complejos y disruptivos.
Según el reporte, el 70% de los ataques ahora abarcan tres o más superficies de ataque, combinando vulnerabilidades en puntos finales, redes, entornos cloud y factores humanos. Los navegadores web siguen siendo una de las principales vías de entrada, participando en el 44% de los incidentes analizados, donde se detectaron campañas de phishing, redirecciones maliciosas y descargas de malware.
Los ataques, además, son cada vez más veloces. En uno de cada cinco casos, los atacantes lograron exfiltrar datos en menos de una hora desde el compromiso inicial. Este nivel de rapidez obliga a las empresas a contar con sistemas automatizados de detección y respuesta, así como con equipos entrenados capaces de reaccionar en cuestión de minutos.

El impacto económico también ha crecido de forma considerable. Las demandas de extorsión aumentaron un 80% en 2024, con un promedio inicial de 1,25 millones de dólares por incidente, generando no solo pérdidas financieras, sino también daño reputacional y posibles consecuencias legales ante la filtración de datos sensibles.
Mauricio Ramírez, Country Manager de Palo Alto Networks Chile, enfatizó el carácter estratégico de la ciberseguridad dentro de las organizaciones.
“La ciberseguridad ya no es una función técnica aislada; es una prioridad estratégica que impacta directamente en la continuidad del negocio. Las empresas chilenas deben entender que proteger sus activos digitales es proteger su reputación, sus clientes y su futuro”.
La compañía recomienda a las organizaciones adoptar un enfoque de Zero Trust, eliminando la confianza implícita en usuarios y dispositivos, y reforzando la verificación continua en cada interacción. Este modelo ayuda a evitar movimientos laterales de los atacantes y a limitar el impacto de accesos no autorizados.

Asimismo, mejorar la visibilidad en entornos híbridos y SaaS resulta clave para prevenir filtraciones causadas por configuraciones erróneas o credenciales expuestas. La automatización basada en IA es otra pieza fundamental, ya que permite detectar patrones anómalos, correlacionar señales dispersas y ejecutar acciones de contención en segundos.
Finalmente, Palo Alto Networks subraya la importancia de fortalecer la cultura organizacional mediante la formación continua del personal en ciberhigiene y detección de ingeniería social, promoviendo la responsabilidad digital en todos los niveles de la empresa.