El CEO de Entel, Antonio Büchi Buc, participó en la 13° edición del Summit País Digital 2025, donde alertó sobre el riesgo que corre Chile de quedar fuera de la nueva ola tecnológica si no se fortalece la institucionalidad que sostiene al sector privado y a la inversión.

En sus palabras iniciales, valoró el rol de la organización y el espacio que se le dio al sector de telecomunicaciones:
"No sé si este país sería igual sin lo digital, sin lo que ha hecho País Digital en estos últimos años. Y agradecerles por darle este lugar protagónico al pariente pobre del mundo digital, que somos las telecomunicaciones, el pariente pobre e invisible, pero que si no está, el resto no funciona".
Telecomunicaciones: de modelo ejemplar a industria en crisis
En su intervención, el ejecutivo recordó cómo Chile fue pionero en la liberalización del mercado de telecomunicaciones, con un modelo que garantizó competencia y atrajo a los principales operadores del mundo.
"Los operadores se peleaban por entrar al mercado. Los operadores americanos, los operadores europeos. Lo único que querían era venir a Chile".
Ese dinamismo, sostuvo, se debió a un Estado facilitador que promovía la inversión, respetaba la propiedad sobre el espectro, establecía licitaciones con foco en cobertura y permitía un uso flexible de las frecuencias.

Sin embargo, advirtió que desde 2010 el sector ha enfrentado un cambio de paradigma con mayores cargas regulatorias, limitaciones en el uso del espectro y un debilitamiento de la certeza institucional.
"Hoy día la industria tiene rentabilidad negativa. Y al final, lo que mejor mide esto es que los operadores quieren salir del mercado. Quiebran o quieren salir. Esa es la realidad".

Para Büchi, esta situación no responde a la gestión de un solo gobierno, sino a un proceso más profundo de degradación institucional que se extiende a otros sectores. A su juicio, el problema no radica únicamente en la permisología o en trámites burocráticos, sino en un cambio de visión respecto al rol del Estado.
"No se trata de reglas claras y estables. Se trata de institucionalidad adecuada, habilitadora, promotora de la inversión, de la innovación, de la creación destructiva, en que se limita al Estado. La Constitución nos protege a los ciudadanos del Estado y el Estado tiene que ser un habilitador del desarrollo de los privados, de las personas, de todos, en libertad".

Inteligencia artificial aplicada a la experiencia de clientes
El ejecutivo presentó los avances de Entel en el uso de inteligencia artificial, destacando la plataforma Genio, diseñada para acompañar a los ejecutivos en su gestión comercial.
"Creamos Genio, una nueva plataforma a base de inteligencia artificial generativa que busca asistir y acompañar a nuestros ejecutivos potenciando su desempeño con usos como despliegue inmediato de información, asesoría comercial personalizada y motor de búsqueda de un clic. Con un foco claro en la experiencia de nuestros clientes, Genio se convierte en nuestro primer paso en este camino".
Los resultados han sido concretos: un aumento del 20% en la conversión de ventas, una reducción del 12% en los tiempos de atención y una mejora de ocho puntos en la satisfacción de clientes. Además, la compañía ya registra un ahorro energético del 2% en su red, con la meta de llegar al 5%.

El verdadero algoritmo del futuro
En la parte final de su exposición, Büchi planteó la pregunta que, en sus palabras, resume la discusión estratégica del país: ¿cuál es el verdadero algoritmo del futuro?
Para responder, citó a Daron Acemoglu, economista del MIT y coautor del libro Por qué fracasan las naciones, subrayando que el éxito de un país no depende solo de la tecnología disponible, sino de las instituciones que permiten aprovecharla.
"Las naciones fracasan porque sus instituciones económicas extractivas no crean los incentivos necesarios para que las personas ahorren, inviertan e innoven. Ese yo creo que ha sido el proceso. Los números lo muestran. Lo que ocurre en particular en la industria telco lo muestra. Y tengo la esperanza que ojalá seamos capaces de mandar ese rumbo".
La advertencia del CEO de Entel fue clara: Chile está frente a una nueva ola tecnológica marcada por la inteligencia artificial, la digitalización y la automatización. Sin embargo, el país corre el riesgo de perder esta oportunidad si no recupera una institucionalidad que promueva la inversión, la innovación y la competencia.