AVEVA explica cómo las compañías pueden aprovechar el poder de la IA
Para AVEVA, el concepto de "higiene de datos" cobra una función central en la adopción de la IA en las empresas | Crédito de la imagen: AVEVA

AVEVA explica cómo las compañías pueden aprovechar el poder de la IA

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en las operaciones comerciales es hoy una realidad en rápida expansión. No obstante, numerosas empresas enfrentan dificultades para pasar de proyectos piloto a una adopción a gran escala. Para entender este desafío, Jim Chappell, director Global de IA y Analítica Avanzada de AVEVA, empresa líder en software industrial, compartió su visión sobre cómo las organizaciones pueden prepararse para aprovechar la IA.

Chappell afirmó que el primer paso para una adopción exitosa no es la implementación de modelos de lenguaje o agentes autónomos. Para él, lo primero es construir una base de datos sólida, accesible y bien gobernada. Chappell declaró: "La promesa de la IA es real, pero solo si su patrimonio de datos está listo".

Asimismo, recalcó la importancia de una buena estructura para evitar el fracaso de las iniciativas de IA. El concepto de "higiene de datos" cobra una función primordial. Chappell aseveró: "Las empresas deben ordenar sus datos antes de invertir en IA. Esto implica tenerlos catalogados, visibles y disponibles en un único panel". El director de AVEVA también sostuvo que los datos, una vez visibles, pueden ser procesados para convertirse en valor real para la compañía.

AVEVA recibe reconocimiento por su colaboración estratégica con Databricks
Destacada en la Cumbre Data + AI, AVEVA acelera la transformación industrial con soluciones innovadoras basadas en datos.

Las iniciativas de inteligencia artificial con más éxito comparten tres elementos:

1. Una base tecnológica sólida: ello implica datos estructurados e interoperabilidad entre plataformas como CRM, ERP y sistemas operativos.
2. Las personas adecuadas: la IA dista de ser un asunto exclusivo de ingenieros o científicos de datos. La colaboración interfuncional es esencial: desde operadores en planta hasta líderes de negocio deben participar en el diseño e implementación de soluciones.
3. Mentalidad correcta: adoptar IA es más un cambio cultural, puesto que demanda apertura al aprendizaje, una disposición para rediseñar procesos y una visión clara del camino a seguir.

Los desafíos que enfrentan los CEOs ante la nueva Ley de Protección de Datos Personales, por Nicolás Goldstein de Accenture
Nicolás Goldstein, en su columna, destaca que la nueva Ley de Protección de Datos Personales es un desafío estratégico para los CEOs, exigiendo liderazgo, inversión y un cambio cultural para su correcta implementación.

AVEVA, en alianza con Microsoft, ha integrado la inteligencia artificial en los flujos de trabajo diarios, en especial en el sector industrial. Chappell hizo alusión a plataformas como CONNECT y Azure. Las mismas posibilitan a los usuarios interactuar con los datos a través de lenguaje natural sin requerir habilidades técnicas avanzadas. Además, aseguró: "En AVEVA siempre hemos creído que la IA debe empoderar a las personas, no reemplazarlas". En esa línea, la firma busca que las herramientas con IA automaticen tareas repetitivas para liberar tiempo a las personas. Lo anterior permite enfocarse en tareas estratégicas.

Por qué el almacenamiento es el héroe anónimo de la IA, por Douglas Wallace de Pure Storage
Douglas Wallace, en su columna, destaca cómo el almacenamiento es clave para el avance de la IA, subrayando la necesidad de soluciones escalables y de alto rendimiento para enfrentar la creciente demanda de datos y computación.

Una tendencia prometedora, según el ejecutivo, es la IA Agentic (o también denominada IA agente o IA agéntica): un ecosistema de "agentes inteligentes" capaces de funcionar en forma autónoma para resolver tareas específicas dentro de un flujo de trabajo. Chappell detalló: "Pasamos del análisis pasivo a la toma de decisiones proactiva". Este enfoque no solo modifica la operación, sino que también transforma el modelo tradicional de Software como Servicio (SaaS, por sus siglas en inglés). Con la IA Agentic, el software se adapta a cada usuario en lugar de requerir que el trabajo se adapte a flujos rígidos.

Según un informe de Gartner, para 2026 más del 60% de las aplicaciones SaaS integrarán alguna clase de inteligencia artificial generativa o de agente. Los proveedores, en este nuevo escenario, afrontarán dos grandes presiones. Una es la personalización: los usuarios demandarán experiencias contextuales, con respuestas en lenguaje natural y automatización de tareas. La otra presión es el rendimiento basado en datos, ya que la IA requiere de datos limpios y bien gestionados.

AVEVA impulsa la innovación de Protium en el hidrógeno verde con plataforma de inteligencia digital
La colaboración entre AVEVA y Protium busca acelerar el desarrollo del hidrógeno verde en el Reino Unido mediante la optimización de procesos y reducción de emisiones.

Las plataformas deben ser interoperables y tener modelos robustos de gobernanza para mantenerse competitivas. Chappell concluyó: "La clave está en ofrecer tecnología intuitiva, modular, y centrada en el usuario. Las empresas que entiendan esto estarán listas para liderar la nueva era digital".

Vía comunicado de prensa

Fabrizio Ballarino

Córdoba, Argentina
Licenciado en Comunicación Social.