Check Point Software trajo a Chile a Jonathan Fischbein, CISO Global, para mostrar cómo la información de las empresas y de las personas está en riesgo. ante un grupo de clientes y partners en el Hotel Intercontinental.

El especialista internacional señaló que en el Reporte de Amenazas 2025, específicamente durante los últimos 6 meses, una organización en Chile está siendo atacada un promedio de 1.995 veces por semana, una cifra altísima, que supera los 1.992 ataques por organización a nivel mundial y destacó que:
“Los ciberataques crecen exponencialmente -más de 50% año contra año- al punto que este 2025 se estima que tendrán un costo mundial de 10.5 billones de dólares”.
Este crítico panorama de ciberseguridad fue uno de los temas tratados en el encuentro que Check Point llevó a cabo este martes 5 de agosto en Santiago, junto con el impacto de la IA en ciberseguridad, las nuevas amenazas en un mundo hiperconectado -donde la superficie de ataque crece exponencialmente- y la necesidad de proteger desde las personas que trabajan remotamente hasta infraestructura críticas, los entornos de nube, los centros de datos y las oficinas y sucursales.

Un ejemplo de la avalancha de ataques cibernéticos que sufre el mundo se registra, segundo a segundo, en el Mapa Mundial de Amenazas de Check Point. Ahí, sus especialistas bloquean diariamente más de 4,2 millones de ciberataques a gateways, 23 mil phishing y spam y cientos de malwares.
Amenazas Principales en Chile y América Latina
Las estadísticas presentadas por Check Point fueron alarmantes: las organizaciones de América Latina enfrentan un promedio de 2.569 ataques semanales, un 40% por encima del promedio.
Gery Coronel, Country Manager de Check Point Software Chile, explicó que:
“Estamos entrando en una era de transformación donde los mundos físico y digital se están entrelazando cada vez más. Este cambio está impulsado por varias tecnologías emergentes, incluyendo Web3, computación cuántica, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial y aprendizaje automático, conectividad 5G y máquinas y vehículos autónomos. Además, estamos viendo el auge de dispositivos médicos implantables que están cambiando el panorama de la atención médica”,

Para Jony Fischbein, en el panorama actual de ciberamenazas, nos enfrentamos a diversos actores y técnicas, y es fundamental entender quiénes son y cómo operan para poder protegernos de manera efectiva.
“Por un lado, están los Estados nación, que realizan ataques patrocinados con fines geopolíticos y económicos. Por el otro, están las herramientas o vectores de ataque, donde los más críticos hoy son la exfiltración de datos, ransomware y los ataques a la cadena de suministro, que comprometen a terceros para llegar a la organización. Gracias a las criptomonedas los atacantes pueden operar de forma anónima sin dejar rastros. Esto ha cambiado completamente las reglas del juego.

IA y Ciberseguridad: Redefiniendo las amenazas
A medida que la inteligencia artificial se integra en la sociedad, redefine la forma en que evolucionan las ciber amenazas. En su recién lanzado Reporte de IA, Check Point Software advierte que las mismas tecnologías que ayudan a las empresas a ser más eficientes, y a automatizar la toma de decisiones, ahora están utilizándose como armas de la ciberdelincuencia.
En el centro de esta transformación se encuentra la capacidad de la IA para suplantar y manipular identidades digitales de manera convincente, diluyendo la frontera entre lo auténtico y lo falso.

El AI Security Report de Check Point Research identifica cinco áreas clave donde esta erosión de la confianza es más evidente: Uso de IA y riesgo de fuga de datos, Suplantación y técnicas de ingeniería social mejoradas por IA, Envenenamiento de datos en modelos LLM y desinformación, Creación de malware y data mining impulsadas por IA y Armamento y secuestro de modelos de IA: desde el robo de cuentas de LLM hasta la creación de Dark LLMs personalizados como FraudGPT y WormGPT, los atacantes están eludiendo los mecanismos de seguridad y comercializando la IA como herramienta para el hacking y el fraude en la dark web.

“El uso de la IA en la ciberdelincuencia ya no es teórico, sino que está evolucionando de forma paralela a su adopción y, en muchos casos, avanza más rápido que los controles de seguridad tradicionales. La IA se utiliza contra los sistemas, plataformas e identidades en los que confían”, destaca Francisco Robayo, Gerente de Ingeniería de Check Point Software para Latinoamérica. “Los equipos de seguridad deben empezar a incorporar en su estrategia la detección asistida por IA, sistemas de inteligencia de amenazas que puedan identificar dispositivos generados por IA y protocolos actualizados de verificación de identidad que tengan en cuenta el engaño por voz, vídeo y texto”.
En la medida que los entornos de seguridad se vuelven más complejos, las compañías deben optimizar sus inversiones en seguridad, fomentar la colaboración y mejorar la eficiencia operativa para adelantarse a las amenazas emergentes.

Finalmente, el Country Manager de Check Point Software Chile indicó que:
"Justamente la Inteligencia Artificial está complejizando los entornos de seguridad, porque al mismo tiempo que potencia la automatización de la defensa contra amenazas, permite a los ciberdelincuentes mejorar sus ataques y para eso tenemos Check Point Quantum para proteger la red y Check Point Infinity Core Services para operaciones y servicios de seguridad colaborativos".