Durante el primer trimestre de 2024, los ciberataques en Chile aumentaron un 30%, y siete de cada diez Pymes siguen sin protección adecuada, según Chiletec. En este contexto, un nuevo informe de la Unidad 42 de Palo Alto Networks revela que los ciberdelincuentes están adoptando IA Agéntica, una evolución de la IA que permite a agentes autónomos tomar decisiones, ejecutar ataques, evadir controles de seguridad y adaptarse sin intervención humana.
A diferencia de los ataques tradicionales, los ataques agentivos son dinámicos, continuos y más difíciles de detectar. Estos agentes pueden realizar tareas como escribir correos de phishing personalizados, manipular conversaciones en tiempo real y borrar huellas digitales. La amenaza es mayor, ya que estos sistemas aprenden de sus errores y colaboran entre sí, lo que representa un gran desafío para los equipos de ciberseguridad.

Los efectos pueden ser devastadores: robo de credenciales, secuestro de sistemas clave mediante ransomware y filtración de datos sensibles. Ante este escenario, Palo Alto Networks recomienda implementar plataformas unificadas de seguridad, arquitecturas como SASE y herramientas de detección basadas en IA. La clave es anticiparse a los incidentes con monitoreo continuo, automatización de procesos y programas de concientización adaptados a estas nuevas amenazas.
Chile, como referente regional en digitalización, se vuelve un objetivo prioritario. Frente a esto, las empresas deben adoptar una estrategia de ciberseguridad colaborativa, integral y proactiva para enfrentar una era marcada por ciberataques autónomos cada vez más sofisticados.