El bienestar digital se ha transformado en un desafío país, y Claro Chile lo sitúa como una de sus prioridades estratégicas.
Según la última Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, elaborada junto a la consultora Criteria, uno de cada dos adolescentes en Chile ha vivido ciberacoso, un 63% ha estado expuesto a noticias falsas y un 64% ha recibido llamadas fraudulentas. Estas cifras reflejan la necesidad de acompañamiento y educación digital en familias y comunidades.

¿Cómo enfrenta Claro Chile los riesgos digitales en adolescentes?
La compañía ha consolidado la Radiografía Digital como el único estudio sistemático sobre la vida digital de niños y adolescentes en el país.
Los datos de 2025 revelan que el primer acceso a celulares se da en promedio a los 10 años, mientras que a los siete ya existe contacto con dispositivos. Este uso temprano expone a los menores a fraudes, noticias falsas y dinámicas que afectan su desarrollo emocional y su seguridad.

Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro Chile y VTR, afirmó:
"Los resultados muestran que los adolescentes en Chile viven en un entorno digital lleno de oportunidades, pero también de riesgos que exigen un acompañamiento urgente".
En su visión, la clave está en abrir espacios de diálogo más allá del hogar.
"Por eso, es fundamental abrir espacios de diálogo en las familias, en las comunidades educativas y con las autoridades, para avanzar hacia un bienestar digital más seguro e inclusivo".

La ejecutiva enfatizó que este objetivo requiere una acción conjunta entre distintos actores sociales.
"Este desafío solo puede enfrentarse con un esfuerzo conjunto, que una la colaboración público-privada con el compromiso activo de las familias. En esa dirección, como compañía, asumimos el bienestar digital como un verdadero desafío país".
La investigación también mostró que un 66% de los adolescentes no se siente bien informado sobre el rol de la inteligencia artificial, aunque el 87% de quienes la usan lo hacen con fines educativos, principalmente a través de ChatGPT. En redes sociales, YouTube (93%), WhatsApp (89%) y TikTok (74%) lideran las preferencias.

Programas y campañas para fortalecer la educación digital
Para transformar la evidencia en acción, Claro Chile impulsa programas que buscan integrar a familias, colegios y comunidades. Entre ellos destacan los talleres “Las pantallas en mi hogar: Límites sin Romper el Vínculo”, liderados por el académico Daniel Halpern, que convocaron a más de 1.500 asistentes en 2025.
Daniel Halpern, académico de la Universidad Católica y director de Educomlab, explicó:
"Los acuerdos en torno al uso de la tecnología no deben imponerse, sino construirse a partir de la conversación y la empatía".
El académico resaltó que este tipo de dinámicas familiares fortalece los lazos de confianza.
"Cuando padres e hijos dialogan sobre estos temas, se generan hábitos más sanos y también se fortalece la confianza mutua. Se abre la posibilidad de abordar con mayor naturalidad otros desafíos propios de la vida familiar".

La compañía también ha desplegado el programa “Generación Digital: Liderar para Conectar”, con 500 estudiantes capacitados como líderes digitales en bienestar tecnológico y ciudadanía digital, quienes replicarán lo aprendido en sus comunidades escolares. A esto se suma la campaña “Hablando Claro”, que entrega recursos para abordar ciberacoso, sharenting, ansiedad digital y sobreexposición a pantallas.
Con estas iniciativas, Claro Chile busca consolidar un ecosistema de corresponsabilidad, donde familias, escuelas, Estado y empresas trabajen de manera conjunta en la construcción de un entorno digital más seguro e inclusivo.
