¿Cómo proteger a las industrias críticas de las ciberamenazas y qué se requiere para la modernización tecnológica?
Alfredo Rolando, Digital Industries Cybersecurity Manager de Siemens Sudamérica sin Brasil y Head of IT en Siemens Chile | Fotografía Créditos: Siemens

¿Cómo proteger a las industrias críticas de las ciberamenazas y qué se requiere para la modernización tecnológica?

La modernización tecnológica se ha convertido en una prioridad para las organizaciones de Chile y Latinoamérica, donde los intentos de ciberataques alcanzaron 4,2 mil millones en el primer semestre de 2025, lo que representa el 25% de las amenazas globales. Siemens advierte que operar con sistemas y hardware desactualizados no solo incrementa la vulnerabilidad frente a ciberamenazas, sino que también genera pérdidas económicas y limita la continuidad y competitividad en sectores críticos.

Según StatCounter, un 51,7% de los usuarios ya utiliza Windows 11, mientras que un 44,6% aún permanece en Windows 10. Esta transición representa más que una brecha tecnológica, ya que ofrece una oportunidad estratégica para optimizar procesos, fortalecer la seguridad y facilitar la incorporación de innovaciones digitales. El estudio de la CEPAL resalta que la infraestructura crítica y logística en países como Chile, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador está siendo un blanco prioritario de ataques, lo que subraya la urgencia de fortalecer la resiliencia de estos sectores.

Siemens presenta en Chile su nuevo controlador industrial, diseñado para una operación más inteligente, eficiente y confiable
SIMATIC S7-1200 G2 responde a este reto con su rendimiento y escalabilidad mejorados, un control de movimiento eficiente, seguridad flexible de las máquinas y una mayor transparencia de los datos.

Alfredo Rolando, Digital Industries Cybersecurity Manager de Siemens Sudamérica sin Brasil y Head of IT en Siemens Chile, afirmó:

“En este escenario, resulta indispensable que las organizaciones comprendan que la actualización tecnológica no es únicamente un cambio operativo, sino una decisión estratégica que impacta en la continuidad de los negocios y en la confianza de sus clientes. La adopción de sistemas modernos permite a las compañías anticiparse a riesgos, mejorar su capacidad de respuesta frente a ciberamenazas y habilitar un terreno fértil para la innovación”.

El reporte de Fortinet indica que Chile registró 4,2 mil millones de intentos de ciberataques en los primeros seis meses de 2025, mientras que en todo 2024 la cifra alcanzó los 27.600 millones.

En este contexto, Rolando advierte:

“La gestión proactiva del ciclo de vida del hardware es esencial en los procesos operativos. La falta de evaluaciones periódicas deja la infraestructura con vulnerabilidades que se magnifican ante el cambiante panorama de amenazas. Por lo tanto, la industria debe actualizar sus requerimientos de hardware, asegurando la compatibilidad con las versiones más recientes de software”.

Las consecuencias de no modernizar sistemas incluyen paralización de operaciones, pérdidas millonarias, robo o alteración de información crítica y riesgos para la seguridad física de las personas en sectores como transporte o salud. El IBM Cost of a Data Breach Report 2025 establece que los compromisos en la cadena de suministro son el segundo vector de ataque más frecuente y costoso, con un promedio de USD 4,4 millones por incidente. Asimismo, filtraciones de datos pueden derivar en multas en Chile bajo la Ley N° 19.628, que contempla sanciones de hasta 20.000 UTM.

Talento y tecnología: una ecuación clave para el desarrollo del país, por Zuleyma Lopez, Country Business Head Siemens Digital Industries Chile
El objetivo educacional es preparar a personas que puedan desenvolverse en entornos productivos reales, como lo harán al egresar de las aulas e integrarse al mercado laboral

Para enfrentar estos riesgos, Siemens recomienda elaborar inventarios y evaluaciones de activos, respaldos robustos de datos, pruebas de compatibilidad en entornos controlados mediante gemelos digitales, e integrar soluciones de ciberseguridad bajo el concepto de “defensa en profundidad”.

En palabras de Rolando:

“En Siemens, entendemos la ciberseguridad desde un concepto claro: defensa en profundidad. El mismo actúa integrando la ciberprotección a lo largo de todo el ciclo de vida de sus productos”. Y agrega: “Con un portafolio de soluciones y tecnologías específicas, Siemens contribuye a que las empresas fortalezcan sus sistemas de protección, defensa y detección de fallas, abriendo así el camino para aprovechar todo el potencial de la digitalización”.

La compañía destaca además que tecnologías como Edge e IoT forman parte esencial de su estrategia de digitalización, junto con arquitecturas y buenas prácticas certificadas bajo estándares internacionales como la IEC 62443. Estas medidas buscan asegurar tanto sistemas industriales como corporativos, fomentando la innovación en un marco seguro.

El mensaje de Siemens es claro: tanto pymes como grandes empresas deben entender que la modernización no es una reacción a los cambios tecnológicos, sino una decisión estratégica que asegura competitividad, seguridad y sostenibilidad a largo plazo. Las organizaciones que actualicen hoy sus sistemas estarán mejor preparadas para responder con agilidad a los desafíos de la era digital.

Jonathan Munizaga

Santiago de Chile
Editor y Reviewer de tecnología con 14 años de experiencia. Fanático de la telefonía móvil y tecnología en general. Comunicados a [email protected]. Otras consultas: [email protected].