Data centers sostenibles: Los retos que enfrenta una industria en crecimiento
Con 41 data centers y un Plan Nacional en curso de $2.300 millones de dólares invertidos en los últimos cinco años, Chile se ha posicionado como un hub importante para la industria de los data centers en la región.| Fotografía Créditos: Schneider Electric

Data centers sostenibles: Los retos que enfrenta una industria en crecimiento

La acelerada expansión de los data centers, impulsada por el uso de la nube, big data e inteligencia artificial, plantea un gran desafío para la sostenibilidad de estas infraestructuras. Pese a que son pilares de la transformación digital, su elevado consumo energético, uso del agua y emisiones asociadas requieren de un compromiso de toda la industria para fortalecer centros de datos más sostenibles. 

Edge Computing: Sostenibilidad y agilidad para impulsar el futuro energético de Chile
La infraestructura distribuida, eficiente y cercana al origen de los datos se posiciona como una herramienta clave para acelerar la transición energética y garantizar operaciones resilientes en sectores críticos como energía, minería y telecomunicaciones.

Actualmente, los data centers demandan grandes cantidades de energía para operar. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), su consumo es de entre el 1% y 2% a nivel eléctrico mundial, porcentajes que podrían duplicarse para 2030. 

En ese sentido, cabe destacar que en Chile ya existe un marco en desarrollo con el Plan Nacional de Data Centers 2024-2030, dado que uno de sus objetivos apuntan a promover una infraestructura digital que sea eficiente energéticamente y reduzca el impacto ambiental. Además, ya hay 41 proyectos y $2.300 millones de dólares invertidos en los últimos cinco años.

3 estrategias claves para lograr eficiencia energética sostenible en Centros de Datos
Un especialista de Schneider Electric destaca que el uso inteligente de la energía como prioridad de diseño, la infraestructura modular y escalable, y la planificación basada en escenarios futuros son medidas prioritarias para la operación de centros de datos frente a las nuevas exigencias.

Para que esta industria de gran relevancia en Chile opere de forma más sostenible, Gabriel Estay, Director de Secure Power y Data Center para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric afirma que:

“al funcionar las 24 horas del día, estas grandes estructuras consumen una cantidad enorme de electricidad. Para reducir el impacto ambiental, la refrigeración juega un rol esencial, pero no es lo único, puesto que también se debe tener en cuenta la permanente colaboración entre organismos privados y públicos, ya que mejorar la sostenibilidad de data centers se logrará solo con regulaciones pertinentes, pero sin afectar el desarrollo económico”.
Gabriel Estay, Director de Secure Power y Data Center para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric. | Fotografía Créditos: Schneider Electric

Por esta razón, el experto de Schneider Electric entrega las claves para avanzar en esta materia:

Eficiencia energética: Es necesario que los nuevos data centers consideren desde su concepción este concepto. Esto incluye optimizar la ventilación, aprovechar la climatología natural de Chile, impulsar diseños que delimiten los pasillos calientes de los fríos, y así disminuir pérdidas energéticas de estas infraestructuras eléctricas. 

Schneider Electric supera meta global de capacitar a 1 millón de personas en gestión de energía
Con un enfoque en habilidades verdes y la inclusión de grupos vulnerables, Sudamérica representa más del 18% de toda la capacitación realizada a nivel mundial.

Refrigeración eficiente: Una parte importante de la demanda energética de los data centers proviene del enfriamiento. Las tecnologías de refrigeración líquida, enfriamiento evaporativo o uso del aire exterior pueden reducir significativamente el consumo energético y el uso de agua.

Gestión del agua: El agua es un recurso cada vez más escaso, y su utilización en sistemas de refrigeración o humidificación puede tener impactos ambientales significativos. Por ende, se deben incentivar tecnologías que disminuyan el consumo de agua o que la reutilicen, como el enfriamiento adiabático (aprovechamiento de la evaporación para enfriar el aire) o geotermia (uso de la masa térmica del subsuelo para disipar el calor). 

Schneider Electric: ¿Cómo pueden los data centers soportar el crecimiento de IA generativa?
Esta tendencia está llevando a los centros de datos a enfrentar nuevas exigencias de capacidad, eficiencia y continuidad operativa. La infraestructura digital entra en una etapa clave de transformación para soportar esta evolución tecnológica.

Estándares transparentes: Hay que adoptar las métricas reconocidas como PUE (Power Usage Effectiveness), WUE (Water Usage Effectiveness) o CUE (Carbon Usage Effectiveness), y reportar regularmente el desempeño energético, hídrico y de emisiones de los data centers, para así permitir comparaciones, fijar metas y aplicar mejoras continuas.

Por último, la inteligencia artificial es clave para fortalecer el camino hacia unos centros de datos más sostenibles. En esa línea, el ejecutivo recalca:

“la plataforma EcoStruxure Resource Advisor de Schneider Electric monitorea y gestiona en tiempo real la demanda energética de data centers, de modo que eficientiza su operación".
Schneider Electric apuesta por estándares abiertos e interoperables globalmente
Procesos productivos más flexibles podrían aumentar la productividad de la industria hasta en un 30% según datos de Accenture.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.