Datos, astronomía e inteligencia artificial: La proyección de Annaís Molina tras su paso por Samsung Innovation Campus
Annaís Molina, estudiante de Astronomía de la Universidad de Concepción | Fotografía Créditos: Tabulado.

Datos, astronomía e inteligencia artificial: La proyección de Annaís Molina tras su paso por Samsung Innovation Campus

En el marco del programa Samsung Innovation Campus, conversamos con Annaís Molina, estudiante de Astronomía de la Universidad de Concepción, sobre su experiencia en el curso y cómo esta instancia formativa le permitió complementar su trayectoria académica con herramientas prácticas de ciencia de datos e inteligencia artificial.

Si bien su formación la llevó inicialmente al estudio del universo, su interés por los datos y las tecnologías aplicadas la motivó a ampliar sus horizontes profesionales, combinando dos mundos que hoy convergen con fuerza: el análisis de grandes volúmenes de información y las aplicaciones tecnológicas.

Para ella, el paso por Samsung Innovation Campus representó una oportunidad concreta de adquirir conocimientos que complementan su formación científica y le permiten visualizar opciones laborales más allá de la academia.

María Paulina Sepúlveda y Annaís Molina, ambas estudiantes certificadas por Samsung Innovation Campus | Fotografía Créditos: Tabulado

¿Cómo proyecta su carrera más allá de la astronomía?

Si bien su formación está orientada al estudio del universo y al trabajo con datos astronómicos, Annaís Molina decidió no limitar sus expectativas al mundo académico. Las condiciones laborales en investigación son complejas, por lo que buscó alternativas que le permitieran aplicar su formación técnica en otros sectores donde el análisis y la interpretación de datos son cada vez más necesarios.

"[...] Estoy terminando mi tesis de pregrado en Astronomía en la Universidad de Concepción. Todavía no tengo cargo porque no tengo trabajo, sigo siendo estudiante".

El futuro, sin embargo, no se limita únicamente al ámbito académico. La propia experiencia la llevó a cuestionar las barreras laborales dentro de la investigación y a explorar caminos más vinculados a la industria tecnológica.

"La academia es un mundo muy cerrado y tiene un trabajo muy precarizado. Donde me han mostrado oportunidades ha sido fuera. Muchas veces no importa qué tan talentoso seas, hay que lucharla".

Esa reflexión la llevó a explorar otros caminos profesionales, en los que pudiera aplicar su conocimiento científico en entornos que valoran las habilidades técnicas y el manejo de datos, sin las limitaciones que ha encontrado en el ámbito académico.

"Me di cuenta que con cursos como el de Samsung o desarrollando mis habilidades en ciencia de datos, podía tomar otro rumbo laboral. Me quiero dedicar a eso ahora. Seguiré con mi investigación en astronomía, pero quiero trabajar como científica de datos y seguir con mis proyectos personales".
Samsung Innovation Campus impulsa empleabilidad juvenil en Chile
Samsung refuerza su compromiso con la empleabilidad juvenil e inclusión tecnológica en Chile con un nuevo curso intensivo de Big Data e IA a través de Samsung Innovation Campus.

¿Qué rol cumplen los datos en su investigación astronómica?

Su formación en astronomía la ha llevado a trabajar directamente con grandes volúmenes de información, provenientes de observatorios especializados. El análisis de estos datos requiere no solo conocimiento científico, sino también habilidades en procesamiento y modelamiento computacional, que son cada vez más valoradas en distintas áreas tecnológicas.

"Sí, de hecho, mi tesis trata sobre datos del Owens Valley Radio Telescope, en California. Durante 20 años observó blazares, que son eyecciones de energía de agujeros negros, particularmente cuando están orientadas hacia nuestra línea de visión".

Estos fenómenos extremos generan grandes cantidades de información que, al ser analizada en detalle, puede revelar indicios de estructuras o eventos que no son visibles de forma directa.

Partes de un agujero negro | Créditos: ESO.
"En esos datos, se detectó un patrón característico que podría indicar la presencia de lentes gravitacionales o mililentes entre la fuente y nosotros".

Este fenómeno, explica, es objeto de estudio desde la física teórica y requiere también de un enfoque computacional avanzado. Los modelos de machine learning permiten identificar patrones que, por la cantidad de datos involucrados, no serían visibles mediante un análisis convencional.

"Mi tesis busca, a través de simulaciones, generar más datos y construir un modelo de machine learning que los reconozca automáticamente".

Este tipo de herramientas permiten procesar grandes volúmenes de información de forma eficiente, facilitando la detección de patrones complejos que serían difíciles de identificar manualmente.

"Este fenómeno se llama Symmetric Automatic Variability y es acromático, es decir, se puede observar en múltiples longitudes de onda. Así que me dedico a la astroinformática, se puede decir".
¿Qué es un agujero negro supermasivo y cómo lograron fotografiarlo?
La agrupación EHT fue la agrupación de 207 miembros que logró fotografiar el agujero negro supermasivo de la Galaxia M87

¿Cómo la formación de Samsung Innovation Campus amplió su perfil técnico?

Más allá de su formación universitaria, el curso de Samsung le permitió incorporar herramientas prácticas de ciencia de datos y visualización, que complementan su conocimiento en programación y análisis. Este aprendizaje, señala, es fundamental para proyectarse profesionalmente fuera del ámbito estrictamente académico y acercarse a los lenguajes y plataformas utilizadas en la industria.

"Me ayudó más como científica de datos que directamente en mi tesis. En mi carrera todo está muy orientado a la programación dura, pero en la industria se usan otras herramientas como Tableau, Power BI, que son útiles para visualizar datos y comunicar información a personas que no tienen por qué conocer el trasfondo físico de todo".

Esa experiencia no solo amplió su conocimiento técnico, sino que le mostró la importancia de hacer accesible la información en entornos diversos. La posibilidad de traducir datos complejos en visualizaciones claras es, hoy, una habilidad esencial en sectores como la salud, la industria o la investigación aplicada.

"Me permitió expandir mi horizonte, conocer herramientas de la industria, ver los beneficios de visualizar los datos de forma clara y eficiente, y de cómo comunicar información compleja de millones de datos en algo sencillo como un gráfico".
Qué es el Big Data y porqué es importante
Ven a conocer de manera simple lo que es el Big Data y su importancia en el mundo de hoy en día como una fuente importante de información.

Desde su experiencia, Annaís considera que el trabajo en tecnología y en ciencia de datos debe ser también un espacio de inclusión para las mujeres. La visibilización y la generación de comunidad, afirma, son clave para cerrar brechas en áreas que históricamente han sido restrictivas.

"Empoderar a las mujeres es una meta transversal en mi vida. Hemos vivido históricamente replegadas, incluso hoy en día sigue habiendo estigmas. Por ejemplo, en la ciencia, que si te gusta arreglarte o la moda, no puedes ser capaz, inteligente y científica a la vez. Visibilizar que es posible hacerlo, que con esfuerzo y dedicación se puede, es fundamental".

Su trayectoria ha estado marcada por dificultades, pero también por la convicción de avanzar en un espacio donde todavía existen estigmas y barreras de acceso.

"Yo estoy en mi camino final, pero atrás hay años de esfuerzo, superación y sacrificio. El camino no es fácil, pero hay que creer en una misma, ignorar lo que digan los demás y confiar en que las mujeres tienen un lugar en tecnología y en STEM. Generar comunidad, visibilizar a las mujeres, eso es clave".
¿Por qué Chile necesita más mujeres emprendedoras?, por Xania Pantoja, Cofundadora de ZeroQ.
Pantoja destaca que ojalá muchas más mujeres puedan vivir esta experiencia de emprender, y que entre todos y todas las ayudemos a lograrlo.

Actualmente, Annaís no solo continúa con su tesis, sino que lidera un proyecto que refleja su interés en divulgar el conocimiento científico y promover un uso más consciente del tiempo en entornos digitales. Su iniciativa busca, precisamente, acercar la ciencia a la vida cotidiana y contrarrestar el uso superficial de las plataformas digitales.

"Estoy creando una plataforma que busca reunir a diferentes divulgadores científicos en un solo lugar. Mi empresa se llama Exaltamente, es una palabra compuesta. La idea es resignificar el tiempo que pasamos frente a la pantalla. Hoy estamos atrapados en redes sociales, que son adictivas. Lo que buscamos es combatir ese ruido digital con información y conocimiento científico, con contenido de calidad que eduque e instruya a las personas".

Con su formación en astronomía, ciencia de datos e inteligencia artificial, y con la convicción de generar impacto más allá de la academia, Annaís Molina representa un ejemplo concreto de cómo programas como Samsung Innovation Campus pueden abrir nuevas posibilidades profesionales en sectores clave para el desarrollo tecnológico.

[Entrevista] Gobierno de datos, IA y salud: El trabajo de María Paulina Salinas impulsando interoperabilidad y análisis en el ámbito clínico tras su paso por Samsung Innovation Campus
Tras su formación en Samsung Innovation Campus, María Paulina aplica IA y análisis de datos para fortalecer la gestión clínica en salud.