Edge Computing: Sostenibilidad y agilidad para impulsar el futuro energético de Chile
.| Fotografía Créditos: Schneider Electric

Edge Computing: Sostenibilidad y agilidad para impulsar el futuro energético de Chile

En un escenario donde la transición energética y la digitalización avanzan a paso firme, Chile enfrenta el desafío de contar con soluciones tecnológicas capaces de acompañar este cambio de manera ágil y sostenible.

¿Por qué Edge Computing es el Nuevo Corazón de la Innovación con IA?, por Hugo Markl District Manager SSA de Hitachi Vantara
Vivimos al límite, y el futuro de la infraestructura no es una excepción. La combinación de la informática en la Nube y en la Periferia está preparando el camino para la nueva era de la inteligencia en tiempo real.

El Edge Computing, al permitir procesar datos cerca de su origen, se ha convertido en un aliado estratégico para optimizar el uso de energía, reducir la huella de carbono y mantener la continuidad operativa en industrias críticas.

En sectores como la minería, la energía, las telecomunicaciones, el retail y la manufactura, esta tecnología permite desplegar infraestructuras más eficientes, con menor latencia y capacidad de gestión remota, incluso en zonas aisladas o de difícil acceso. Su aplicación no solo responde a necesidades de velocidad y disponibilidad de datos, sino también a objetivos de sostenibilidad que respaldan la meta de carbono neutralidad para 2050.

El impuso de esta tecnología es evidente. Según un estudio de Grand View Research (2024), se espera que el mercado de Edge Computing en América Latina alcance los US$ 45.398 millones hacia 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 37,2% entre 2025 y 2033. Este crecimiento está estrechamente vinculado con la necesidad de modernizar procesos productivos, en línea con objetivos de sostenibilidad y eficiencia operacional.

En Chile, donde la transición energética y la transformación digital avanzan en paralelo, las empresas enfrentan una demanda cada vez mayor para acelerar sus procesos de innovación tecnológica. De acuerdo con la encuesta “IT Investment Trends Enterprise Survey 2024”, de International Data Corporation (IDC), un 42% de las organizaciones chilenas afirma estar experimentando una presión creciente por digitalizar sus operaciones, mientras que un 25% identifica a la inteligencia artificial generativa entre sus tres principales prioridades de inversión. Este escenario refuerza la urgencia de contar con infraestructuras distribuidas, ágiles y con capacidad de procesamiento local.

Al respecto, José Luis Leyva, especialista en Edge Computing y Alianzas para Suramérica en Schneider Electric, puntualiza que:

“las organizaciones necesitan adaptarse rápidamente a un entorno donde la sostenibilidad, la eficiencia energética y la continuidad operativa no pueden esperar. El Edge Computing entrega la capacidad de monitorear, controlar y optimizar recursos en tiempo real sin depender exclusivamente de grandes centros de datos”.

Desde microcentros de datos en faenas mineras hasta soluciones IoT aplicadas al monitoreo de consumo energético en cadenas de retail, este tipo de soluciones pueden transformar la manera en que se gestiona la energía. Gracias a su escalabilidad, también permiten a empresas medianas y grandes avanzar hacia modelos de operación más sostenibles sin necesidad de grandes infraestructuras centrales.

[Especial] Marcio Aguiar de NVIDIA: “Jetson y DGX permiten escalar la IA física desde el borde hasta la supercomputación”
Jetson y DGX SuperPOD permiten escalar la IA física desde dispositivos autónomos hasta el entrenamiento masivo de modelos para robótica humanoide.

En esa línea, Schneider Electric ofrece una gama integral de soluciones Edge a través de su plataforma EcoStruxure, diseñada para habilitar una infraestructura TI distribuida, resiliente, segura y energéticamente eficiente, cercana al origen de los datos. Esta oferta incluye sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), microcentros de datos, racks, accesorios, soluciones de refrigeración, entre otros.

“Una mayor demanda de datos fácilmente disponibles viene acompañada de una creciente demanda de energía. Es por eso que los centros de datos Edge deben ser más sostenibles, eficientes, adaptables y flexibles”.

A medida que Chile continúa su camino hacia la carbono neutralidad al 2050, este tipo de soluciones tecnológicas serán clave para consolidar una transición energética inteligente, resiliente y conectada.

Edge Computing, visión artificial y AV1: pilares de la nueva seguridad digital, por Luis Bonilla de Axis Communications
Cámaras de vigilancia, sensores inteligentes y plataformas de análisis en tiempo real se integran ahora en sistemas más eficientes, predictivos y seguros, destaca el vocero.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.