Otro año más, Samsung ha celebrado una nueva edición de Solve for Tomorrow, su programa de ciudadanía corporativa. Allí, la empresa destacó los proyectos más creativos e innovadores diseñados por jóvenes estudiantes de escuelas públicas de América Latina.
Los estudiantes aplicaron la metodología destinada a fomentar la creatividad y el pensamiento crítico a través de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, también conocida como STEM, por sus siglas en inglés.
Uno de los pilares devenidos de esa metodología radica en el desarrollo sostenible. Lo anterior ha sido reflejado en los proyectos hechos junto a los profesores para resolver problemas reales y diarios de la vida.

Helvio Kanamaru, Director de ESG y Ciudadanía Corporativa de Samsung Latinoamérica, declaró al respecto:
“Es inspirador ver la dedicación de estos jóvenes a la hora de aplicar los conocimientos STEM para innovar y crear soluciones para sus comunidades. Samsung cree en el poder de la educación como motor de transformación social y Solve for Tomorrow es la materialización de nuestro compromiso ‘Together for Tomorrow! Enabling People’. Invitamos a los jóvenes a poner en práctica lo que aprenden en la escuela y a convertirse en importantes agentes de transformación positiva”.
Creatividad, capacidad, innovación y sostenibilidad
En nuestra región brillaron ideas de lo más curiosas, originales, útiles y prácticas. En Brasil jóvenes inventaron Pharmakos, un dispensador automático de medicamentos. Estuvo diseñado en particular para uno de los familiares de un participante. Dicho desarrollo refleja el potencial de reducir en un 30% los errores de medicación detectados por Anvisa.

En México se creó una aplicación para brindar un apoyo esencial para la rehabilitación de personas con prótesis. La mayoría de las personas que sufren de esto se enfrentan a dificultades para utilizar dichos dispositivos.
Alumnos de Costa Rica elaboraron una “colmena inteligente” para optimizar la apicultura y preservar las abejas, cruciales para la producción mundial de alimentos. Esta innovación incluye un método automatizado y menos invasivo para extraer la apitoxina, un producto de alto valor añadido.
Jóvenes de Argentina presentaron un proyecto para transformar colillas de cigarrillos en ladrillos sostenibles para viviendas. Ello se hace con la utilización de un 60% de material reciclado. Así, se ofrece una solución asequible con un bajo impacto medioambiental.

En Perú se reveló una idea para impulsar la sostenibilidad rural con medidas ecológicas para la agricultura. Esto buscó reducir la dependencia de fertilizantes importados, un tema planteado por la FAO.
Estudiantes de Colombia se inspiraron en la naturaleza de su país. Idearon un mecanismo para producir biocombustible a partir de cactus locales, una alternativa prometedora que no compite con la producción de alimentos, según el IICA.

En este 2025 se dio la 12ᵃ edición del programa Solve for Tomorrow. Hablamos de un espacio/evento que permite crear soluciones innovadoras, otorgar formación y tutoría a estudiantes y profesores, reforzar el ecosistema de la innovación, reducir el abandono escolar y preparar a los jóvenes para los retos del futuro.
Fuente: Samsung