Maryleana Méndez de ASIET: "El 5G avanza sin un modelo de negocio que garantice su sostenibilidad"
Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET | Fotografía Créditos: Pisapapeles & Tabulado

Maryleana Méndez de ASIET: "El 5G avanza sin un modelo de negocio que garantice su sostenibilidad"

En el marco del Seminario “Competencia y Conectividad: Regulando el Futuro de las Telecomunicaciones”, organizado por el Centro de la Libre Competencia de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por el Pisapapeles conversó con Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET, quien advirtió sobre la falta de un modelo económico que respalde el despliegue de la nueva red en la región.

Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET: “El 5G crece sin un modelo de negocio que garantice su sostenibilidad”
El análisis de la sostenibilidad del sector de telecomunicaciones, sobre todo con los despliegues de 5G, fue uno de los ejes del seminario “Competencia y

¿Qué limita la consolidación del 5G en la región?

La transición hacia el 5G ha incrementado notablemente la velocidad y capacidad de las redes, pero los ingresos de los operadores no han seguido el mismo ritmo. La expansión del tráfico de datos ha ido acompañada de la sustitución de servicios tradicionales por plataformas digitales, lo que ha modificado por completo la cadena de valor del sector.

“Con el 4G se incrementó la velocidad hacia el usuario final y surgió el ecosistema de aplicaciones. Desde entonces se generó un fenómeno distinto: un aumento exponencial del tráfico y la sustitución de servicios tradicionales por aplicaciones que funcionan sobre la red”.

El costo del espectro radioeléctrico también se ha convertido en un obstáculo para la rentabilidad del 5G. En mercados como el chileno, los valores pagados por las licencias superaron las expectativas, afectando los márgenes de inversión y retorno.

Pau Castells de GSMA: “El mercado móvil necesita escala, inversión y una regulación que acompañe”
Pau Castells de GSMA advierte que la industria móvil necesita escala e inversión sostenida, y que la regulación debe adaptarse para no frenar la expansión digital.
“En algunos casos, como el chileno, el costo del espectro fue particularmente alto. Hubo un cambio en la forma de valorarlo y se asumieron apuestas que no necesariamente están resultando rentables”.

Aunque el 5G ya alcanza más del 90 % del territorio habitable, solo un tercio de los teléfonos en circulación puede aprovechar su potencial. Esa brecha entre infraestructura y uso real limita el desarrollo de servicios avanzados y retrasa los beneficios económicos esperados.

“Hoy el 92 % del territorio habitable cuenta con cobertura 5G. Sin embargo, solo alrededor del 35 % del parque de teléfonos tiene capacidad para aprovecharla”.
Miguel de la Mano, economista de RBB: “Las telecomunicaciones no pueden sostener la digitalización, si los operadores dejan de ser rentables”
El economista de RBB analiza la sostenibilidad del mercado de telecomunicaciones y advierte que una competencia excesiva reduce la rentabilidad, limita la inversión y debilita la innovación del sector.

Más allá de la cobertura, el verdadero reto está en construir un modelo sostenible que combine inversión, regulación y adopción tecnológica. Solo así el 5G podrá convertirse en una herramienta efectiva para impulsar la productividad y la competitividad digital en América Latina.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.