El grupo de los BRICS busca autonomía en conectividad global con red de cables propia
El bloque de los BRICS pretende una red propia de cables submarinos para aumentar la velocidad, la seguridad y la soberanía | Imagen vía Pixabay (RosZie)

El grupo de los BRICS busca autonomía en conectividad global con red de cables propia

Los países que conforman el grupo BRICS han manifestado su intención de establecer una red propia de cables submarinos. El objetivo principal de esta iniciativa se centra en aumentar la velocidad, la seguridad y la soberanía en el intercambio de datos entre las naciones del bloque.

Los países BRICS defienden la necesidad de contar con cables submarinos propios para conectar a las naciones del bloque. Con este fin, planifican un estudio de viabilidad técnica y económica para la construcción de una red de comunicación de alta velocidad. Dicha red se basaría en el despliegue de cables submarinos.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, comentó al respecto durante su discurso en la segunda sesión plenaria de la Cumbre BRICS: "Realizar un estudio de viabilidad para el establecimiento de cables submarinos conectando directamente miembros de BRICS aumentará la velocidad, la seguridad y la soberanía en el intercambio de datos".

Cirion lanza servicios de Landing Party en Latinoamérica
Los servicios Landing Party de Cirion garantizan el despliegue y operación eficientes de sistemas de cables submarinos en la región.

Financiamiento y relevancia

El Gobierno brasileño ha informado que el estudio recibirá financiamiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), conocido como Banco del BRICS. Luciana Santos, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, declaró: "Los cables de fibra óptica donde hoy circulan los datos están muy concentrados en el Norte Global. Nosotros vamos a realizar este estudio de viabilidad. Ha sido la decisión de los 11 países, y vamos a buscar el NDB".

En la actualidad, la mayor parte de los cables submarinos pertenecen a países como Estados Unidos, Francia, Japón o China. Para el Gobierno brasileño, la posesión de cables submarinos propios es "decisivo para una agenda de desarrollo de los países".

Integrantes de BRICS

El grupo BRICS se compone de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Asimismo, participan como naciones colaboradoras Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Tailandia, Cuba, Uganda, Malasia, Nigeria, Vietnam y Uzbekistán.

Brasil fortalecerá su red digital con la extensión del cable Malbec
La infraestructura de datos en el sur de Brasil se potenciará con esta alianza estratégica que busca fortalecer la economía digital.

Los territorios permanentes del grupo representan un 39% de la economía mundial, un 48,5% de la población del planeta y un 23% del comercio global. Durante el año 2024, los países BRICS recibieron un 36% del total de las exportaciones de Brasil, mientras que Brasil adquirió de estas naciones un 34% del total de sus importaciones.

Postura sobre IA

La Declaración Final de la 17ª Reunión de la Cumbre, conocida como Declaración de Río de Janeiro, destacó positivamente la construcción de una red de comunicación propia. El documento expresa: "Saludamos la propuesta brasileña de discutir, en 2025, la realización de un ‘Estudio de Viabilidad Técnica y Económica’ para el establecimiento de una red de comunicaciones de alta velocidad a través de cables submarinos entre los países BRICS".

“Retirando cables, ando”. Por Raúl Caamaño de la U. Católica de Temuco
Raúl Caamaño Matamala, en su columna, cuestiona la falta de regulación efectiva de la Ley “Chao Cables”, señalando que, pese a su promulgación, el tendido de cables aéreos sigue sin control ni sanciones claras.

En este mismo documento, los países aprobaron un texto específico sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial. La ministra brasileña Luciana Santos afirmó la existencia de 11 centros de competencia dedicados al desarrollo de soluciones de inteligencia artificial para áreas como salud, educación y agricultura. Estos centros buscan atender las necesidades brasileñas y forman parte del Plan Brasileño de Inteligencia Artificial, el cual cuenta con una inversión de 23 millones de reales.

Santos dijo: "La inteligencia artificial, como todas las revoluciones tecnológicas, no necesita ser vista como el fantasma; necesita ser dominada. Y Brasil está demostrando que puede lograrlo". Además, agregó: "Hay varias soluciones brasileñas de inteligencia artificial, y eso es lo que queremos, que la ciencia y la tecnología se acerquen cada vez más a las personas y no tengan los sesgos que conocemos hoy, de mal uso, de intolerancia, de odio, o que afectan a la democracia, que se utilizan contra los intereses de la democracia y contra los intereses del pueblo".

Desarrollo País avanza en la conexión digital del Proyecto Paso Pehuenche
El Proyecto Paso Pehuenche busca una nueva ruta de fibra óptica terrestre para conectar el cable submarino Humboldt con el paso fronterizo Pehuenche.

Reacción de Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha emitido declaraciones concretas sobre los puntos discutidos por los países BRICS en la reciente Cumbre. Sin embargo, a través de su red social Truth, ha manifestado la intención de aplicar un arancel adicional del 10% "a cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS".

En respuesta a estas declaraciones, Lula da Silva, expresó que para él "no parece responsable que un presidente amenace al mundo a través de internet". Por su parte, China replicó con lo siguiente: "el uso de aranceles no beneficia a nadie".

Fuente: Data Center Dynamics

Fabrizio Ballarino

Córdoba, Argentina
Licenciado en Comunicación Social.