La empresa global de ciberseguridad ESET anunció a los ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática, iniciativa que promueve la difusión de contenidos periodísticos orientados a fortalecer la conciencia social sobre los riesgos y desafíos del entorno digital.
El Premio ESET al Periodismo 2025 fue otorgado a Víctor Valles Mata, periodista del medio mexicano N+, por su trabajo “Secuestro Artificial”, que obtuvo las más altas calificaciones del jurado por su aporte investigativo y rigor en el tratamiento de la información.
Como reconocimiento, el autor participará en el Mobile World Congress de Barcelona y visitará las oficinas centrales de ESET en Bratislava, Eslovaquia.

¿Quiénes fueron los ganadores por categoría?
ESET también destacó a los finalistas de cada país y categoría por la calidad de sus investigaciones periodísticas en temas de ciberseguridad:
- Prensa Gráfica: Adrián Zúñiga Rivero (Costa Rica), con el artículo “Empresas cibercriminales azotan Costa Rica: estafas crecieron 668% en 4 años”, publicado en Semanario Universidad.
- Prensa Digital: Thomas Mejía López, Natalia Bedoya Alcaraz, Antonia Bedoya Zuluaga, Valeria Acosta Velásquez y Paula Pérez Cádernas (Colombia), por la nota “A cinco clics”, publicada en Periferia Prensa Alternativa.
- Prensa Multimedia: Carolina Cárcamo Herrera (Chile), con el reportaje “BancoEstado: El Megafraude” emitido por Mega Noticias.
En las menciones regionales, ESET reconoció los siguientes trabajos:
- Brasil: Alice Souza, de Deutsche Welle Brasil, con “Com DDI falso, golpistas fingem ser brasileiros no exterior”.
- México: Aldo Munguia, de El Financiero, con “SAT vulnerado: Fraude de ciberseguridad afecta cuentas autorizadas”.
- Región Andina: Harold Moreno Luna, de Latina Televisión (Perú), con “La web oscura: robo de datos por internet”.
- Región Rioplatense: Mariano Vidal, de Clarín (Argentina), con “Le robaron la identidad por Marketplace y hace cinco meses que la usan para delitos virtuales”.
- Centroamérica: Luis Assardo, de Vector Crítico (Guatemala), con “Cuenta que atacó a periodistas es parte de una red de medios falsos”.
- Caribe Sudamericano: Diego Ojeda, de El Espectador (Colombia), con “Hecha la app, hecha la trampa: están falsificando a Nequi y Daviplata”.

Criterios de evaluación y jurado internacional
Los trabajos fueron analizados según su relevancia social, originalidad, tratamiento informativo, calidad narrativa y precisión técnica.
El jurado estuvo integrado por profesionales del periodismo y la tecnología de toda la región, entre ellos:
- César Dergarabedian, Editor de Tecnología de Iprofesional (Argentina).
- Aura Hernández, periodista de Dinero en Imagen (México).
- Bruno Ortiz, Editor de Vida y Futuro en El Comercio (Perú).
- Luis Ortiz, jefe de información en Telenoticias Canal 7 (Costa Rica).
- Leonardo Correa, Editor en Clarín (Argentina).
- Raphael Hernandes, periodista de The Guardian e investigador en ética de IA (Brasil).
- Amed Urbán, coeditor de TechBit y El Universal (México).
- Jordi Pérez Colomé, miembro de la Fundación Gabo.
- Juan Brodersen, Editor de Tecnología en Clarín (Argentina).
- Especialistas del Laboratorio de ESET Latinoamérica.