Conversamos con Francisco Javier Valenzuela, Regional Sales Manager Cono Sur en ViewSonic, con responsabilidad sobre los mercados de Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Con amplia experiencia en empresas de tecnología y una trayectoria vinculada al desarrollo del sector educativo en la región, Valenzuela ha liderado iniciativas orientadas a integrar soluciones digitales en entornos de aprendizaje.
En esta primera parte de la entrevista, se explora la visión de ViewSonic sobre el estado actual del sistema educativo chileno en materia de transformación digital. Se abordan las tendencias tecnológicas que están marcando las decisiones institucionales, así como el posicionamiento de la compañía como proveedor integral de soluciones para el aula.
La conversación profundiza también en el lanzamiento de myViewBoard 3.0 como respuesta concreta a los desafíos de inclusión, usabilidad y sostenibilidad pedagógica.

Parte 1 - Diagnóstico del sistema educativo chileno y propuesta de valor de ViewSonic
El diagnóstico que propone ViewSonic parte de una constatación clara: la educación en Chile atraviesa una etapa en la que la tecnología ya no es un complemento, sino una condición necesaria para sostener modelos pedagógicos más flexibles y sostenibles.
Diagnóstico del sistema educativo chileno y propuesta de valor de ViewSonic
El sistema educativo chileno se encuentra ante una transición crítica, en la que la tecnología ha dejado de ser opcional para convertirse en una necesidad estructural que redefine cómo se concibe la enseñanza.
"El mercado educativo en Chile vive una transformación acelerada. La incorporación de tecnología en las aulas ya no es una opción, sino una necesidad concreta para acompañar los nuevos modelos de enseñanza".
Este proceso de transformación ha ido acompañado de un aumento considerable en la inversión en tecnología, particularmente en soluciones que combinen soporte remoto, interacción en tiempo real y plataformas integradas.
"La inversión en TI ha crecido impulsada por la necesidad de contar con herramientas que permitan clases híbridas, gestión remota y mayor participación de los alumnos. En ese sentido es que las soluciones que integran hardware y software cobran especial relevancia".
En ese escenario, ViewSonic plantea una propuesta integral que no se limita a la provisión de dispositivos, sino que apunta a una experiencia pedagógica más integral y sostenible.
"Y en ViewSonic, respondemos a esta demanda con soluciones integrales, que no solo equipan aulas, sino que crean experiencias de aprendizaje más colaborativas, inclusivas y sostenibles en el tiempo".

Las nuevas tendencias que redefinen la inversión en tecnología educativa
La irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la colaboración remota y la conectividad multiplataforma está modificando profundamente los criterios con los que las instituciones educativas toman decisiones tecnológicas.
"Las innovaciones tecnológicas están marcando el ritmo de la evolución educativa. La inteligencia artificial, la conectividad multiplataforma y las herramientas de colaboración en tiempo real son parte del nuevo estándar".
En este nuevo escenario, ya no basta con soluciones que operen en el corto plazo: se privilegian aquellas que permiten escalar, adaptarse y mantenerse operativas con bajo nivel de complejidad.
"Esto impulsa a las instituciones a invertir en soluciones que no solo sean funcionales, sino también escalables y fáciles de administrar".
Ese cambio en el enfoque obliga a priorizar tecnologías que resuelvan necesidades pedagógicas concretas, pero que también cuenten con el respaldo de una plataforma robusta y diseñada desde la práctica docente.
"Las pantallas interactivas ViewBoard y el ecosistema myViewBoard de ViewSonic, un software único diseñado por profesores para profesores, son un ejemplo de esta respuesta".
La experiencia de usuario, entendida como una combinación de usabilidad, diseño pedagógico y continuidad funcional, se convierte en el nuevo eje de valor.
"En lugar de centrarse solo en el hardware, hoy se prioriza la experiencia del usuario. Por eso, las soluciones integrales de ViewSonic facilitan el aprendizaje dinámico y el trabajo colaborativo, tanto en el aula como a distancia".
El posicionamiento de ViewSonic como actor relevante en el ecosistema educativo
La estrategia de ViewSonic no se basa únicamente en la venta de dispositivos, sino en la creación de un ecosistema integral que combina hardware, software y soporte enfocado en la educación.
"ViewSonic se destaca por ofrecer un ecosistema completo. No solo somos fabricantes de pantallas interactivas de alta calidad, sino también desarrolladores de un software diseñado especialmente para el ámbito educativo".
Este enfoque ha permitido a la compañía construir una base sólida de usuarios a nivel global, validada por la comunidad docente.
"Nuestra solución myViewBoard tiene más de 10 millones de usuarios en todo el mundo. Un ecosistema hecho por y para los docentes. Esto refleja la confianza que profesores e instituciones depositan en nuestra propuesta".
A nivel local, el soporte técnico, las alianzas y la red de socios refuerzan ese posicionamiento, generando un entorno confiable para las instituciones chilenas.
"Además, ofrecemos soporte local, una red de socios sólida y un enfoque centrado en la colaboración educativa. Todo esto nos posiciona como líderes en tecnología para la educación en Chile y la región".

ViewBoard como eje central de una propuesta integrada
Dentro del portafolio de soluciones de ViewSonic, las pantallas interactivas ViewBoard representan el punto de convergencia entre hardware de alto rendimiento y un entorno pedagógico diseñado para la colaboración.
"Sí, las pantallas interactivas son uno de los principales focos de ViewSonic en Chile. Nuestro producto estrella, las ViewBoard, están diseñadas para transformar los espacios de aprendizaje y trabajo colaborativo".
El valor de esta propuesta no radica únicamente en el dispositivo, sino en su integración con un software especializado y un ecosistema adaptado a las dinámicas del aula.
"Más que un equipo, ofrecemos un ecosistema que incluye hardware de alto rendimiento y un software propio: myViewBoard. Esta suite permite escribir, editar, compartir contenido y trabajar en equipo, todo en tiempo real y de forma intuitiva".
Por su flexibilidad y facilidad de implementación, estas soluciones se adaptan no solo a entornos educativos, sino también a espacios corporativos y de formación continua.
"Las soluciones ViewBoard están orientadas a aulas, salas de reuniones, capacitaciones y cualquier entorno que requiera colaboración efectiva".
Este enfoque transversal permite que la tecnología no se limite a un solo tipo de usuario o contexto, sino que se adapte a distintas necesidades organizacionales, tanto en el ámbito educativo como corporativo.
"Además, son fáciles de implementar, usar y administrar, lo que las hace ideales para instituciones educativas y empresas por igual".

El lanzamiento de myViewBoard 3.0 y sus avances en inclusión, usabilidad y accesibilidad
El reciente lanzamiento de myViewBoard 3.0 marca un punto de inflexión en la evolución del software educativo de ViewSonic. Esta nueva versión responde directamente a las necesidades levantadas por los propios docentes.
"myViewBoard 3.0 representa un paso significativo en nuestra misión de facilitar una enseñanza más inclusiva, dinámica y accesible".
Este avance responde directamente a las necesidades expresadas por quienes trabajan en el aula, lo que permitió orientar el desarrollo hacia mejoras concretas en usabilidad y funcionalidad.
"Esta nueva versión ha sido desarrollada a partir de la retroalimentación directa de docentes, lo que nos ha permitido rediseñar por completo la interfaz y optimizar la experiencia de usuario".
Las mejoras implementadas permiten crear, organizar y compartir contenido con mayor fluidez, tanto en contextos presenciales como remotos.
"Hoy es más fácil que nunca crear, organizar y compartir lecciones interactivas, tanto en entornos presenciales como a distancia".
Además, se han incorporado funcionalidades clave para responder a la diversidad dentro del aula, con herramientas centradas en la inclusión y el acceso equitativo.
"Uno de los avances más destacados es la incorporación de herramientas de accesibilidad e inclusión: desde filtros Irlen y conversión de texto a voz, hasta lectura inmersiva y soporte multilingüe, funcionalidades pensadas para apoyar a estudiantes con TDAH, dislexia y otras necesidades educativas especiales".

Estas funcionalidades no solo permiten responder a necesidades específicas, sino que también amplían las posibilidades metodológicas para docentes con estilos de enseñanza diversos.
"Además, el nuevo sistema de fondos y elementos visuales se adapta a múltiples estilos pedagógicos, permitiendo una enseñanza más personalizada".
El compromiso con la equidad digital también se expresa en el modelo de acceso gratuito al software para quienes forman parte del ecosistema educativo.
"En ViewSonic estamos convencidos de que la tecnología debe ser una aliada para la equidad en el aula".
Bajo esa convicción, la compañía sostiene una política de acceso gratuito que busca garantizar que todas las comunidades educativas puedan beneficiarse de sus herramientas.
"Y por eso seguimos comprometidos en ofrecer soluciones como myViewBoard 3.0 de forma gratuita a instituciones, profesores y estudiantes que forman parte de nuestro ecosistema".