La Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM), junto a la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR), firmó un convenio para coordinar el retiro, ordenamiento y mantenimiento del cableado aéreo de telecomunicaciones en el país. La iniciativa busca acelerar la implementación del Decreto Supremo N°176, conocido como “Ley Chao Cables”, cuya entrada en vigencia está prevista para el 21 de septiembre.
El presidente de IDICAM, Rodrigo Ramírez, explicó que el acuerdo forma parte del “Plan de gestión y mantención de líneas aéreas y subterráneas de telecomunicaciones”, el cual contempla mesas de trabajo en distintas regiones y alternativas tecnológicas para mejorar la infraestructura.
Francisco Concha, director de IDICAM y gerente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Gubernamentales de Claro y VTR, sostuvo:
“La participación de las empresas de telecomunicaciones en este acuerdo es fundamental porque nos permite coordinar los trabajos en terreno de manera más eficiente, optimizando la asignación de recursos. De cara a la ciudadanía, esto se traduce en procesos más ágiles e integrales, realizados en concordancia con la autoridad”.
El presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, destacó el rol de los municipios:
“Chile es un ejemplo de conexión, pero también debe serlo en la calidad de ésta y ahí tenemos que entrar nosotros como municipios. Por ejemplo, soterrando cables y coordinando con las empresas de telecomunicaciones para futuros proyectos”.
Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, expresó:
"Siempre el diálogo entre los distintos actores sociales es la mejor forma de pavimentar el desarrollo sostenible y, ese sentido, apoyamos y celebramos este acuerdo entre las asociaciones de municipalidades e IDICAM".
Por su parte, el vicepresidente de AMUR y alcalde de Padre Hurtado, Felipe Muñoz, indicó:
“La basura aérea afecta a la cotidianidad de las personas, cuando hay temporales, por ejemplo, o cuando se caen los postes por el peso que tienen los cúmulos de cables”.
Gracias a este convenio, se establecerán cuadrantes de acción en los que las empresas —como Claro, VTR, Entel, OnNet Fibra, American Tower y Mundo— podrán trabajar coordinadamente con los municipios para amarrar, ordenar y retirar cables en desuso, mitigando el impacto visual, operativo y de seguridad que hoy representa el exceso de cableado aéreo en zonas urbanas y rurales.