Durante el Summit País Digital 2025, IBM presentó su visión sobre el estado actual y futuro de la computación cuántica. La compañía destacó que esta tecnología ha dejado de ser únicamente una promesa para convertirse en un recurso con resultados concretos en distintos sectores.

En su intervención, Ismael Faro, vicepresidente de Quantum Plus AI en IBM Research, destacó el papel de Qiskit en la consolidación del ecosistema cuántico:
"Qiskit, desarrollado como un proyecto de código abierto, se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas tanto en el ámbito académico como en el industrial. Más del 74% de la comunidad que trabaja en computación cuántica la emplea para avanzar en investigación y desarrollo".

Una hoja de ruta definida
IBM repasó hitos recientes y estableció metas claras para los próximos años. En 2019 introdujo el primer sistema cuántico en producción y en 2023 alcanzó el nivel de utilidad cuántica, al demostrar la resolución de problemas imposibles de simular con computadores clásicos.
"En 2023 se estableció el nivel de utilidad cuántica, demostrando que existen problemas que no pueden ser abordados mediante métodos clásicos".

La compañía proyecta para 2026 la demostración de la ventaja cuántica, comparando directamente algoritmos clásicos y cuánticos. El gran objetivo está fijado para 2029: contar con un computador tolerante a fallos y con capacidad de escalabilidad.
"El objetivo es disponer en 2029 de un sistema cuántico tolerante a fallos y escalable. Alcanzar este nivel permitirá abrir nuevos campos de investigación y aplicación práctica".

Aplicaciones concretas en la industria
IBM expuso avances desarrollados junto a empresas y centros de investigación de diversos sectores. Con Bosch se han explorado algoritmos para simulación de materiales; con Moderna, la integración de IA generativa y computación cuántica para descubrimiento de fármacos; con E.ON, la optimización de redes eléctricas; con Riken, la integración de supercomputación clásica y cuántica; y con HSBC, el análisis financiero en tiempo real, logrando mejoras de hasta un 34% en algoritmos.
"Se ha demostrado que ciertos algoritmos ya muestran resultados desde una perspectiva de utilidad, especialmente en aplicaciones híbridas que combinan lo cuántico y lo clásico".

Una tecnología complementaria
La compañía subrayó que la computación cuántica no está diseñada para reemplazar a la clásica, sino para complementarla en la resolución de problemas de alta complejidad.
"La computación cuántica no busca sustituir a la clásica, sino complementarla, integrando CPUs, GPUs y QPUs para abordar problemas que los sistemas tradicionales no logran resolver".

Finalmente, IBM reafirmó su compromiso con la expansión global de esta tecnología, incluyendo América Latina.
"El propósito es extender progresivamente la red de computación cuántica hacia nuevos países, incluyendo América Latina, para acercar esta tecnología a la investigación y la industria".