Informe Laborum: Situación Laboral Chile Segundo Semestre 2025
Informe "Salarios y Contrataciones" de Laborum | Imagen Créditos: Laborum

Informe Laborum: Situación Laboral Chile Segundo Semestre 2025

El panorama laboral chileno presenta desafíos significativos en el segundo semestre de 2025. Las organizaciones enfrentan presiones económicas que han derivado en estrategias de contención de costos, posicionando a Chile como líder regional en ajustes de dotación.

Estos hallazgos se desprenden del estudio "Salarios y Contrataciones" de Laborum, que analizó las perspectivas de 4,103 participantes entre trabajadores y especialistas en recursos humanos de cinco países latinoamericanos. La muestra chilena incluyó 572 participantes y exploró la evolución de salarios y contrataciones durante el primer semestre, las proyecciones para el resto de 2025, y las percepciones sobre las medidas gubernamentales aplicadas al mercado laboral.

Indicadores Operacionales Críticos

Las proyecciones para el período restante del año revelan una tendencia contractiva sin precedentes en el mercado laboral chileno. Los especialistas en recursos humanos anticipan que 64% de las organizaciones mantendrá o reducirá su plantilla, mientras que únicamente 15% contempla expansión de equipos. Esta distribución refleja un entorno de cautela operacional extrema.

Proyección de especialistas HR sobre dotación segundo semestre 2025 | Gráfico Créditos: Laborum

El primer semestre estableció a Chile como el mercado más activo en ajustes de personal de la región, superando significativamente a otros países latinoamericanos. Esta posición de liderazgo en desvinculaciones refleja tanto la intensidad de las presiones económicas locales como la agilidad de las organizaciones chilenas para implementar medidas de ajuste estructural.

Incidencia de despidos por país en Latinoamérica - Primer semestre 2025 | Gráfico Créditos: Laborum

El análisis de los drivers que motivaron estas decisiones estratégicas revela un enfoque sistemático hacia la optimización operacional. Las organizaciones priorizaron la reducción de costos como mecanismo principal de ajuste, seguido por la gestión de desempeño insuficiente y el impacto de la coyuntura económica. Esta jerarquización evidencia una aproximación estratégica más que reactiva a los desafíos del mercado.

Principales causas de despidos según especialistas en Recursos Humanos | Gráfico Créditos: Laborum

La política retributiva de las organizaciones chilenas ha adoptado un enfoque extremadamente conservador, con apenas 14% de las empresas contemplando incrementos salariales para el período restante. Esta contracción de 5 puntos porcentuales respecto a 2024 representa la menor propensión a incrementos salariales en la historia reciente del mercado laboral chileno.

Intención de incrementos salariales en organizaciones chilenas | Gráfico Créditos: Laborum

Al contrastar la posición chilena con el contexto regional, se evidencia una divergencia significativa en las estrategias de política salarial. Mientras Chile mantiene la posición más restrictiva, otros mercados latinoamericanos muestran mayor flexibilidad en sus aproximaciones retributivas, particularmente Argentina, que lidera con una intención de incrementos del 44%.

Comparativo regional de organizaciones que planean incrementos salariales| Gráfico Créditos: Laborum

Perspectivas Estratégicas y Marco Regulatorio

La percepción del marco normativo laboral entre los especialistas en recursos humanos presenta una distribución equilibrada que refleja la complejidad del entorno regulatorio actual. Esta división de opiniones sugiere que las políticas gubernamentales han generado impactos diferenciados según el sector y tamaño organizacional, creando un escenario de adaptación heterogénea.

Evaluación de políticas gubernamentales según especialistas en RRHH | Gráfico Créditos: Laborum

La perspectiva de los trabajadores sobre el mismo marco regulatorio muestra un escepticismo más pronunciado, con una inclinación hacia la evaluación negativa de las políticas implementadas. Esta divergencia entre especialistas y trabajadores evidencia diferentes experiencias e impactos de las medidas gubernamentales, sugiriendo la necesidad de un diálogo más estrecho entre todos los actores del ecosistema laboral.

Evaluación de políticas gubernamentales según trabajadores | Gráfico Créditos: Laborum

Para el segundo semestre, 42% de los ejecutivos anticipa un escenario de estabilidad moderada, mientras que 31% proyecta condiciones adversas. Esta perspectiva representa una mejora marginal respecto a las expectativas de 2024, sugiriendo una cautela optimista en el liderazgo organizacional. La actividad de contratación también refleja la contracción del mercado, con nuevas incorporaciones que disminuyeron de 66% en 2024 a 57% en 2025.

La coyuntura actual demanda liderazgo estratégico para navegar un entorno complejo, priorizando la optimización inteligente sobre reducciones masivas, la gestión del talento crítico durante períodos de ajuste, y el desarrollo de capacidades de adaptación ante la volatilidad del mercado. Las organizaciones deben balancear sostenibilidad financiera con preservación del capital humano esencial, monitoreando continuamente el impacto de las políticas públicas en sus decisiones de negocio.