En el marco del Mining Summit 2025, realizado en el Hotel Sheraton de Santiago, líderes gubernamentales, empresariales y tecnológicos se reunieron para compartir experiencias y analizar las principales tendencias que están definiendo el futuro de la minería. El encuentro puso especial énfasis en las soluciones que buscan consolidar una industria más conectada, segura y sustentable.

En ese contexto, conversamos con José Simón, Vicepresidente y Gerente General de Honeywell Industrial Automation en América Latina, quien compartió sus perspectivas sobre la evolución del sector hacia la automatización y las operaciones autónomas, destacando su papel como ejes estratégicos en la transformación digital de la minería.
La industria minera atraviesa un período de transformación digital sin precedentes, donde los conceptos de automatización y autonomía están redefiniendo las operaciones. Al consultarle cómo Honeywell entiende esta evolución y su impacto específico en el sector minero, el directivo ofreció una perspectiva pragmática sobre los desafíos de definición que enfrenta la industria:
"No creo que exista una definición universalmente consistente entre todos los usuarios de la industria. En Honeywell, nuestra definición debe alinearse con las necesidades específicas de nuestros clientes, ya que cada organización tiene objetivos particulares que busca alcanzar".
Esta visión refleja la complejidad inherente de un sector en constante evolución, donde múltiples actores buscan implementar soluciones adaptadas a sus realidades operacionales.
"Hasta el momento, no observamos un consenso completo en la industria respecto a lo que realmente significa la operación autónoma".
Esta falta de consenso llevó a explorar cómo Honeywell aborda específicamente el desarrollo de soluciones autónomas. Simón estableció una distinción fundamental entre automatización y reemplazo de personal:
"Desde nuestra perspectiva en Honeywell, la operación autónoma se enfoca en incrementar la capacidad y productividad de los operadores, no necesariamente en reemplazarlos. Este es un punto fundamental que debe entenderse claramente para evitar interpretaciones erróneas".

Automatización, autonomía y el rol de la inteligencia artificial
En este punto, la conversación avanzó desde la definición conceptual hacia la manera en que estas ideas se convierten en soluciones prácticas, incorporando aplicaciones de software, uso de datos históricos y el despliegue de tecnologías como Honeywell Forge y la inteligencia artificial.
"Nuestras aplicaciones de software, junto con toda la data histórica que hemos generado, brindan la oportunidad de ofrecer asistencia a los operadores en sus procesos de toma de decisiones, optimizando tanto la calidad como la velocidad de estas decisiones".
La conversación derivó hacia las herramientas tecnológicas que materializan esta visión, donde la plataforma Honeywell Forge se posiciona como eje central de la arquitectura digital minera:
"Forge es nuestra plataforma integral donde podemos implementar múltiples aplicaciones con diferentes funcionalidades, incluyendo control avanzado y simulación, entre otras aplicaciones especializadas".

Simón profundizó en los aspectos arquitectónicos de la plataforma, explicando cómo esta infraestructura tecnológica permite la integración de diversas soluciones:
"Fundamentalmente, Forge provee la infraestructura tecnológica donde desplegamos estas diversas aplicaciones de manera integrada".
La convergencia entre automatización tradicional e inteligencia artificial marca uno de los avances más relevantes del sector, creando tanto oportunidades como desafíos:
"Desde mi perspectiva, la inteligencia artificial funciona como un componente complementario de nuestras soluciones de automatización. Para nosotros, la IA constituye una herramienta para incrementar la capacidad de los operadores en la toma de decisiones más ágiles y precisas".
En este punto, distinguió los distintos escenarios de aplicación de la IA, aclarando su rol según cada contexto:
"En ciertos casos, puede reemplazar acciones rutinarias y altamente repetitivas, pero en otros escenarios, su función principal es potenciar las capacidades del operador sin sustituirlo".
Un factor clave para el éxito de estas soluciones es la calidad de los datos históricos. Las plantas industriales generan grandes volúmenes de información, pero aprovecharlos para entrenar algoritmos plantea retos particulares. Sobre ello, Simón destacó un enfoque práctico:
"Nuestros clientes generalmente disponen de extensas bases de datos históricas. Las plantas industriales, especialmente las de mayor antigüedad, cuentan con volúmenes significativos de información. Cuando existe un sistema automatizado o computarizado, la data está disponible en la planta".
El ejecutivo añadió que la compañía cuenta con estrategias alternativas para suplir carencias de información en algunos casos:
"Adicionalmente, contamos con data genérica y sintetizada que podemos utilizar. Nuestros sistemas tienen capacidad de aprendizaje progresivo, por lo que no necesariamente ingresamos a industrias completamente nuevas para nosotros".
Las particularidades de la minería, con sus entornos hostiles y gran escala, exigen enfoques propios de automatización.
"Como mencioné anteriormente, los beneficios no son exclusivos del sector minero. En Honeywell, vemos que la automatización aporta valor a todos los mercados industriales".
No obstante, subrayó que el sector minero está desarrollando conceptos específicos según sus necesidades y nivel de madurez tecnológica:
"Sin embargo, en el ámbito minero específicamente, el concepto de 'mina autónoma' está ganando prominencia. Este es un concepto en evolución, donde estamos trabajando activamente en definir su significado preciso y cómo cada cliente podrá implementarlo según sus necesidades particulares".
Chile como eje estratégico de la minería autónoma
El liderazgo mundial de Chile en producción de cobre convierte al país en un mercado estratégico para Honeywell, como explicó Simón al entregar cifras sobre su posicionamiento:
"En Honeyewell controlamos más del 45% de la producción mundial de cobre a través de nuestros sistemas de control avanzado de Honeywell, lo cual naturalmente se refleja en nuestra presencia en Chile dado su liderazgo en este sector".
El directivo agregó detalles sobre la estructura local y su relevancia estratégica:
"Mantenemos una posición muy sólida en el mercado minero nacional. Contamos con una base instalada robusta y una cartera diversificada de clientes tanto globales como locales. Nuestra operación en Chile representa una unidad altamente productiva y estratégica para Honeywell".

Respecto a la preparación del sector, valoró de forma optimista el nivel de compromiso de la industria chilena:
"Actualmente, observamos que nuestros clientes están muy comprometidos con esta transformación".
Su observación se apoyó en ejemplos concretos de iniciativas ya desplegadas en el mercado:
"La digitalización es una prioridad estratégica para ellos y ya han iniciado sus procesos de transformación digital hace algún tiempo, demostrando un nivel de preparación considerable".
Reconoció, sin embargo, que la velocidad de adopción no es uniforme:
"Siempre existen oportunidades para acelerar estos procesos, sin embargo, cada uno de nuestros clientes tiene un nivel específico de capacidad para absorber e implementar estas transformaciones. Algunos poseen mayor capacidad organizacional y otros requieren un enfoque más gradual".
Al ampliar la mirada a nivel regional, planteó que los retos de adopción tecnológica son compartidos y no limitados a fronteras nacionales:
"Respecto a la comparación regional, considero que no se trata de una competencia entre países, sino de una evolución sectorial. La industria minera inicialmente adoptó un ritmo más conservador comparado con sectores más maduros como el petrolero, pero actualmente, especialmente en Chile, demuestra un dinamismo excepcional en la adopción de estos conceptos".
Sobre la inteligencia artificial, ofreció un marco histórico que relativiza la percepción de novedad:
"Es importante reconocer que la inteligencia artificial no es una tecnología reciente. En formas más simples, ha estado presente durante muchos años en la industria".
Con ello, vinculó la popularización actual con patrones cíclicos de adopción tecnológica:
"Considero que se trata de un concepto consolidado que experimenta ciclos de mayor visibilidad mediática, similar a lo que ocurrió con el Internet de las Cosas. Esta tendencia no es exclusiva de Latinoamérica, sino un fenómeno global en el sector industrial".

La trayectoria histórica es otro de los activos que sustentan la posición de Honeywell en Chile, según recordó el ejecutivo:
"En Honeywell mantenemos una trayectoria extensa en Chile, con una presencia establecida desde hace décadas. Nuestra historia incluye colaboraciones significativas con la industria petrolera, particularmente con ENAP, donde instalamos el primer sistema de control distribuido en 1984".
En el ámbito minero, destacó relaciones de largo plazo con actores clave:
"En el sector minero, hemos desarrollado relaciones estratégicas de largo plazo con empresas como BHP, Codelco y Anglo American. Aunque cada relación presenta características particulares, todas comparten una historia sólida y sostenida de colaboración con Honeywell".
Los eventos especializados forman parte de la estrategia de expansión y conexión con públicos clave. Simón explicó su orientación y alcance:
"Este es un evento especializado en minería que organizamos, enfocado principalmente en profesionales del sector minero. Aunque la mayoría de los asistentes son chilenos dada la ubicación del evento, este año hemos expandido el alcance regional incluyendo participantes de otros países, incluyendo algunos representantes brasileños".
Posteriormente, detalló la visión que guía la organización de estos encuentros:
"Nuestro objetivo es mantener la característica regional del evento, similar al año anterior, con aspiraciones de alcanzar una proyección global progresiva".
La industria minera atraviesa un punto de inflexión donde conceptos como la “mina autónoma” aún requieren mayor definición. En ese escenario, Simón identificó un aspecto clave para el futuro:
"Considero que el desarrollo más fundamental será la consolidación de la definición conceptual de lo que significa una 'mina autónoma".