Juan Vicente Martín de Movistar Chile: "La transformación de la red móvil 5G es un salto tecnológico y social para la Región de Antofagasta"
Juan Vicente Martín, Presidente y CEO de Movistar Chile | Fotografía Créditos: Movistar Chile

Juan Vicente Martín de Movistar Chile: "La transformación de la red móvil 5G es un salto tecnológico y social para la Región de Antofagasta"

La reciente renovación tecnológica de Movistar Chile en la Región de Antofagasta marca un hito en la estrategia nacional de despliegue 5G. Desde el Estadio Municipal Calvo y Bascuñán, la compañía presentó junto a autoridades locales y representantes de ZTE su primer dron autónomo con inteligencia artificial conectado a la red 5G, una muestra concreta del tipo de soluciones industriales y territoriales que habilita la nueva infraestructura.

Movistar moderniza su red 5G en Antofagasta e incorpora dron autónomo con inteligencia artificial
Movistar Chile duplica su infraestructura 5G en Antofagasta y presenta un dron autónomo con IA para aplicaciones industriales.

En conversación con el equipo Editorial, Juan Vicente Martín —Presidente y CEO de Movistar Chile— detalló los objetivos de esta transformación, los avances actuales en cobertura nacional y los desafíos que enfrenta el sector para asegurar una conectividad sostenible en el tiempo.

Juan Vicente Martín, Presidente y CEO de Movistar Chile | Fotografía Créditos: Tabulado

Antofagasta como polo estratégico de conectividad avanzada

Movistar ha iniciado un proceso de modernización integral que contempla más de 200 sitios móviles renovados solo en la región de Antofagasta. Según Martín, este despliegue no solo apunta a ampliar la cobertura, sino también a elevar el estándar técnico de la red 5G en términos de velocidad, latencia y eficiencia energética.

"Lo que estamos anunciando hoy es la llegada de esta mejora de conectividad a la ciudad y a la región de Antofagasta".
Movistar Chile impulsa una nueva red 5G con más de 5.300 antenas a nivel nacional y en La Araucanía ya modernizó más de 260 antenas
Este despliegue impulsado por Movistar se traduce en un incremento de más del 200% en las velocidades de 5G y mejoras sustanciales en la calidad y capacidad de la red

El anuncio no solo implica una expansión en cobertura, sino también una actualización estructural de la red existente. La compañía está desplegando infraestructura orientada a soportar mayores velocidades, menor latencia y una capacidad optimizada para atender aplicaciones industriales y de alta demanda.

"Estamos transformando nuestra red móvil para adaptarla a las últimas tecnologías, creciendo en más de 200 sitios la cobertura de 5G y mejorando las capacidades y la velocidad del 4G en la región. De esta forma, poniéndola a primer nivel mundial de lo que son las capacidades de la red móvil".

El despliegue 5G se ha diseñado para impactar positivamente tanto en zonas urbanas como rurales, con mejoras perceptibles en calidad de servicio para personas, pymes e industrias.

Ejecutivos de Movistar Chile, ZTE y Autoridades durante la presentación | Fotografía Créditos: Tabulado.

Esto incluye la habilitación de servicios de monitoreo remoto de alta precisión —como el dron presentado en el evento— y un aumento sustancial en la velocidad de descarga, estabilidad de conexión y eficiencia energética en comparación al 4G.

"Los ciudadanos van a percibir una mucho mejor cobertura y una mejor calidad en la comunicación. Les va a habilitar las necesidades que cada uno tenga: desde bajar un vídeo mucho más rápido, verlo en tiempo real [...]".

Esta mejora en la red no solo impacta la experiencia del usuario final, sino que también permite el funcionamiento de nuevas herramientas conectadas, como plataformas autónomas de monitoreo y operación remota, que exigen baja latencia y transmisión de datos en alta resolución.

"[...] Tener una comunicación con sus compañías o manejar servicios como la demostración que hemos visto hoy, que es un dron que estamos manejando a través de la red 5G, que permite latencias muy bajas y envío de vídeo de altísima calidad."al y sostenibilidad de largo plazo".

Conectividad nacional y sostenibilidad de largo plazo

El plan nacional de renovación de red 5G se ejecutará en un horizonte de tres años, con una meta intermedia de cobertura para el 50% de la población en su primer año. Según el CEO de Movistar, el foco es lograr que todo Chile cuente con una red móvil de primer nivel hacia mediados de 2027, al tiempo que se asegura la sostenibilidad técnica y económica del sector.

"Este año alcanzaremos como el 50% de la población y tendremos todo Chile con la mejor conectividad móvil para mediados del 2027".
Módems 5G de ZTE | Fotografía Créditos: Tabulado.

Martín también abordó el posicionamiento de Chile como referente latinoamericano y global en materia de conectividad. Destacó que esto no es producto exclusivo de una empresa, sino del ecosistema completo: políticas públicas que facilitan la innovación, operadores que apuestan por invertir y una ciudadanía altamente digitalizada que demanda soluciones exigentes.

"Chile se ha convertido en un referente, desde luego en la región de Latinoamérica y a nivel mundial, por las calidades de la red tanto fija como móvil y la experiencia de usuario que estamos prestando".

Este posicionamiento no ha sido casual ni exclusivamente atribuible al sector privado. Según el ejecutivo, el desarrollo del ecosistema digital chileno responde a una combinación de políticas públicas pro-innovación y una ciudadanía altamente digitalizada que demanda servicios de alto rendimiento.

"Yo creo que la razón para que esto haya ocurrido ha sido la puesta firme de todo el sector público para facilitar esta innovación, y también el apetito de los chilenos por el consumo de grandes capacidades de datos".
[Entrevista] Antonio Bueno de Movistar Chile: «Queremos una capa 5G robusta, pero con un 4G igualmente potente»
Movistar Chile 5G: despliegue en Antofagasta con banda N78, refuerzo 4G multibanda y fibra en 70% de los sitios móviles.

A pesar de este liderazgo, advierte que el sector enfrenta un desafío estructural: mantener la calidad de la red en un entorno competitivo, con márgenes ajustados y alta presión en precios. Para garantizar la continuidad de la inversión, Martín subraya la necesidad de establecer condiciones que hagan viable el desarrollo tecnológico en el largo plazo.

"Tenemos que entender cómo hacer que esta calidad que hemos conseguido sea sostenible en el largo plazo".

El desafío no está únicamente en alcanzar altos estándares de conectividad, sino en mantenerlos en un entorno donde la presión competitiva y los márgenes reducidos podrían comprometer la viabilidad de nuevas inversiones tecnológicas en el futuro.

"Chile se encuentra con unas conectividades diferenciales, pero con un nivel competitivo y unos precios que tenemos que garantizar como industria, que hacen sostenible la inversión. Ese es el gran reto que tenemos como industria en los próximos años".

Finalmente, puso énfasis en el valor de la cooperación entre actores públicos y privados, así como en la escala que han logrado los operadores locales, para sostener los avances ya alcanzados y proyectar la conectividad como una herramienta efectiva de desarrollo social y productivo.

Jonathan Munizaga

Santiago de Chile
Editor y Reviewer de tecnología con 14 años de experiencia. Fanático de la telefonía móvil y tecnología en general. Comunicados a [email protected]. Otras consultas: [email protected].