JUPITER: Europa inaugura su primera supercomputadora exascala
Vista cerrada de los racks de servidores que usa JUPITER, creados por EVIDEN | Fotografía Créditos: Jülich (JSC) / Sascha Kreklau

JUPITER: Europa inaugura su primera supercomputadora exascala

Europa da un paso decisivo en la carrera global por la exaescala con la inauguración de JUPITER, instalada en el Centro de Supercomputación de Jülich (JSC).

De la WorkStation al Exaflop: Desentrañando las arquitecturas que definen el futuro digital
La computación avanza de la workstation a la exaescala, uniendo data centers, HPC y nube para ciencia, IA y sostenibilidad energética.

Este sistema, resultado de más de una década de investigación conjunta y cooperación público-privada, constituye un hito estratégico: es la primera supercomputadora exascale europea, capaz de ejecutar un quintillón de operaciones por segundo y de proyectar hasta 90 exaflops en cargas de inteligencia artificial.

JUPITER: el primer supercomputador exaescala de Europa
El supercomputador JUPITER inaugura la era de la exaescala en Europa con un diseño modular, eficiencia energética y aplicaciones científicas estratégicas.

Thomas Lippert, director del JSC, resumió la relevancia del logro:

“JUPITER marca la culminación de más de una década de investigación y desarrollo. Como el sistema exascale más avanzado y versátil del mundo, abre posibilidades completamente nuevas para la ciencia y la industria en Europa”.
Autoridades y ejecutivos presentes en la ceremonia de inauguración de JUPITER | Fotografía Créditos: NVIDIA

Ceremonia de inauguración de JUPITER, autoridades y ejecutivos presentes, de izquierda a derecha:

  1. Thomas Lippert, director del Centro de Supercomputación de Jülich;
  2. Kristel Michielsen, directora del JSC;
  3. Ekaterina Zaharieva, comisionada para innovación de la Comisión Europea;
  4. Hendrik Wüst, ministro-presidente de Renania del Norte-Westfalia;
  5. Astrid Lambrecht, presidenta del Consejo de Administración del Centro de Investigación de Jülich;
  6. El canciller federal de Alemania Friedrich Merz;
  7. Dorothee Bär, ministra federal de Digitalización y Modernización del Estado;
  8. Karsten Wildberger, ministro federal de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia;
  9. Ina Brandes, ministra de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia;
  10. Laurens (Kobus) Kuipers, miembro del Consejo de Administración del Centro de Investigación de Jülich.

Arquitectura modular: flexibilidad y soberanía tecnológica

La clave del sistema es su arquitectura modular dinámica (dMSA), desarrollada por ParTec, que permite integrar distintos módulos especializados y gestionarlos como un solo sistema. Esta innovación asegura que el hardware pueda evolucionar con nuevas generaciones tecnológicas y, a la vez, fortalece la independencia europea frente a proveedores externos.

El diseño combina dos pilares:

  • Módulo Booster, con más de 24.000 Superchips NVIDIA Grace Hopper, optimizado para cargas altamente paralelas como IA y simulaciones masivas.
NVIDIA anuncia sus últimas novedades de HPC en #COMPUTEX2023
Superchip, supercomputador, soluciones de red y más orientado a la HPC, es parte de lo mostrado por NVIDIA.
  • Módulo Cluster, basado en el procesador europeo SiPearl Rhea1, orientado a flujos de trabajo que requieren gran capacidad de memoria y ancho de banda.

La integración entre ambos módulos hace posible adaptar el sistema a múltiples escenarios, desde simulaciones climáticas hasta modelos de lenguaje de última generación.

CEO de NVIDIA muestra proyecto que revolucionará la IA en Europa
Jensen Huang señaló que los socios de NVIDIA ya están produciendo 1000 sistemas GB200 por semana

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, destacó el valor de esta convergencia:

“Con JUPITER, Europa obtiene su supercomputadora de IA más avanzada, construida para simulación a gran escala e inteligencia artificial, impulsada por NVIDIA Grace Hopper y Quantum-2 InfiniBand. JUPITER fusiona la computación de alto rendimiento y la IA en una sola arquitectura”.

Eficiencia energética y sostenibilidad

Uno de los mayores desafíos de la supercomputación es el consumo eléctrico. JUPITER responde con un sistema de refrigeración líquida directa con agua caliente, diseñado por Eviden, que permite operar con temperaturas entre 30 y 45 °C, eliminando la necesidad de enfriadores adicionales y reduciendo drásticamente el gasto energético. El calor extraído se reutiliza para calefacción en el campus de Jülich, integrando sostenibilidad en el corazón del proyecto.

Gracias a estas innovaciones, JUPITER alcanza más de 60 gigaflops por vatio, situándose entre los supercomputadores más eficientes del mundo. Su prototipo JEDI llegó incluso al primer lugar de la lista Green500, validando la apuesta europea por una supercomputación de alto rendimiento y bajo impacto ambiental.

Posicionamiento en la competencia global

En su debut en junio de 2025, JUPITER ocupó el primer lugar en Europa y el cuarto a nivel mundial en la lista TOP500, detrás de los sistemas El Capitan, Frontier y Aurora, todos pertenecientes al Departamento de Energía de Estados Unidos.

Lista Top500 de junio de 2025 | Créditos: TOP500

Esta posición refuerza la presencia europea en un escenario dominado históricamente por EE.UU. y China, al mismo tiempo que destaca la singularidad de JUPITER: ningún otro sistema combina tal nivel de rendimiento, modularidad y eficiencia energética.

Actores Clave en el Proyecto JUPITER

El desarrollo e implementación del supercomputador JUPITER es fruto de una colaboración público-privada sin precedentes en Europa, que reúne a centros de investigación, gobiernos nacionales y líderes tecnológicos globales:

  • Centro de Supercomputación de Jülich (JSC): Responsable de la operación del sistema y de la coordinación científica en Europa.
  • Forschungszentrum Jülich: Institución anfitriona y promotora del proyecto en Renania del Norte-Westfalia.
  • EuroHPC Joint Undertaking (JU): Marco europeo que financia y regula los proyectos de supercomputación a gran escala.
  • ParTec AG: Proveedor de la arquitectura modular dinámica (dMSA) que permite la integración flexible de módulos especializados.
  • Eviden (Atos Group): Encargado de la plataforma BullSequana XH3000 y del sistema de refrigeración líquida directa.
  • NVIDIA: Proveedor de los Grace Hopper Superchips y de la red Quantum-2 InfiniBand, núcleo del rendimiento exascale y de las capacidades de IA.
  • Gobierno de Alemania y Comisión Europea: Apoyo institucional, político y financiero que posiciona al continente en la vanguardia tecnológica global.

Este ecosistema de alianzas refleja la estrategia europea de soberanía digital, impulsando un liderazgo tecnológico propio en computación de alto rendimiento, inteligencia artificial y ciencia de datos.

Visita a las instalaciones del supercomputador JUPITER con la participación de Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, junto con el Prof. Thomas Lippert, la Prof. Kristel Michielsen y Benedikt von St. Vieth del Centro de Supercomputación de Jülich (JSC) | Créditos: Centro de Investigación de Jülich / Kurt Steinhausen

Impacto estratégico para Europa

Más allá de los benchmarks, JUPITER se concibe como una plataforma transformadora para la investigación y la industria. Desde modelización climática y neurociencia hasta física de partículas, simulación cuántica e inteligencia artificial multilingüe, el sistema impulsa proyectos que fortalecen la competitividad europea en sectores críticos.

Con acceso inicial para más de 30 equipos de investigación en Alemania y otros países europeos, JUPITER democratiza el uso de recursos de supercomputación de vanguardia. Su impacto se medirá no solo en papers científicos, sino también en la capacidad de Europa de generar innovación, formar ecosistemas tecnológicos y reducir dependencias estratégicas.

En síntesis, JUPITER no es solo un logro técnico: es un instrumento de soberanía, competitividad y sostenibilidad, que proyecta a Europa al liderazgo de la próxima generación de la supercomputación global.