Lucas Gallitto de GSMA: "El desafío hacia adelante es cómo financiar las redes del futuro"
Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA. | Fotografía Créditos: Tabulado

Lucas Gallitto de GSMA: "El desafío hacia adelante es cómo financiar las redes del futuro"

El Summit País Digital 2025 volvió a posicionarse como un espacio clave para debatir sobre el futuro tecnológico en Chile y la región. La instancia reunió a representantes de empresas, autoridades y especialistas internacionales que compartieron visiones sobre conectividad, innovación y políticas públicas.
Uno de los protagonistas fue Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA, organización que agrupa a los principales actores de la industria móvil a nivel global.

XIII Summit País Digital 2025: El encuentro que marcará la agenda digital de Chile
El Summit País Digital 2025 reunirá a candidatos presidenciales y líderes empresariales para definir prioridades digitales del país.

Durante la conversación, el ejecutivo se refirió a los desafíos de conectividad en la región, la heterogeneidad en la adopción de tecnologías, la necesidad de fortalecer la infraestructura digital y el rol de las políticas públicas para garantizar sostenibilidad y acceso.

El rol de GSMA en Chile y América Latina

Gallitto resaltó la alianza de largo plazo con el Summit País Digital, explicando que en esta edición asumieron un rol institucional aún más relevante.

Según el director de GSMA, este tipo de instancias permiten acercar propuestas concretas a los gobiernos y contribuir a un debate informado sobre el futuro digital.

"Nosotros somos un partner importante del Summit de País Digital. Trabajamos con País Digital hace bastante tiempo. Y este año nos estamos acompañando con un rol institucional más fuerte".
El poder transformador de la IA para los bancos centrales por Nicolás Deino de Accenture Chile
La oportunidad no solo radica en digitalizar lo que ya existe, sino en reimaginar cómo operan las instituciones para el futuro, destaca el vocero.

En esa línea, presentó las recomendaciones de GSMA para Chile hacia 2030. Estas propuestas se inscriben en una serie de documentos que la organización difunde en países que enfrentan procesos electorales presidenciales y buscan orientar a las autoridades en materia de política digital.

"Nuestro foco principal es poder socializar nuestro documento para un Chile hacia el 2030. Son nuestras recomendaciones de política pública para el próximo presidente o presidenta de la República. Lo interesante es que ya para la última elección habíamos hecho uno para Chile. Con lo cual es valioso hoy ver qué pedíamos hace ocho años, qué se modificó y qué cosas siguen pendientes".

Avances y brechas en la conectividad regional

Al analizar el panorama regional, Gallitto señaló que América Latina es muy heterogénea en la adopción tecnológica. Sin embargo, destacó que los plazos de implementación de nuevas generaciones móviles se han reducido de manera importante en comparación con el pasado.

"Los países de América Latina son muy heterogéneos. No tenemos líderes mundiales, pero sí ‘fast followers’ como Brasil o Chile. Lo positivo es que con cada G se redujo el tiempo desde la implementación en países líderes hasta su llegada a América Latina. Eso es una buena noticia para la región".

En particular, resaltó que Chile está mejor posicionado que el promedio regional en términos de cobertura y uso de banda ancha móvil, pese a los complejos desafíos geográficos que enfrenta el país.

"Chile está por encima de la media de América Latina en cantidad de usuarios conectados y en brecha de cobertura. Si hablamos de oferta, en la región un 5% no tiene cobertura, en Chile es solo el 2%. En la demanda, el 71% de los chilenos tiene cobertura y la utiliza, una cifra superior al promedio regional".

El directivo explicó además que persisten factores que impiden a ciertos grupos de la población usar servicios móviles, incluso teniendo acceso. A su juicio, es necesario avanzar en contenido local, formación digital y medidas que mejoren la asequibilidad de dispositivos.

"Las principales razones son tres o cuatro. La primera, falta de contenido local relevante. La segunda, falta de aptitudes digitales, que requiere políticas transversales con educación y capital humano. Y la tercera está vinculada a la asequibilidad de los dispositivos, que siguen siendo costosos y muchas veces con estructuras impositivas similares a bienes suntuarios".
Lucas Gallitto, director para América Latina de GSMA. | Fotografía Créditos: Tabulado

Sostenibilidad de las redes y regulación

Gallitto también abordó la concentración del tráfico de internet en pocas plataformas globales, lo que según él genera un debate necesario sobre la sostenibilidad del sistema. Señaló que es indispensable discutir cómo se financian las redes y qué rol deben asumir los grandes generadores de tráfico.

"El 70% del tráfico de las redes móviles de América Latina es cursado por tres compañías: Google, Meta y TikTok. Como no pagan por usar la infraestructura, no hacen un uso eficiente de ese recurso. Parte del desafío hacia adelante es cómo financiar las redes del futuro y cómo generar incentivos para una negociación libre entre partes".

Finalmente, enfatizó que la evolución de la conectividad no está garantizada y que no se puede asumir que nuevas generaciones móviles llegarán automáticamente. Según Gallitto, será clave diseñar políticas públicas que acompañen la inversión y la innovación de la industria.

"No por tener 4G o 5G hoy, mañana vamos a tener 6G o 7G. Hay que construirlo. Y no necesariamente las políticas públicas que nos trajeron hasta acá son las que nos permitirán avanzar. La dinámica cambia y los reguladores deben acompañar con nuevas reglas que aseguren sostenibilidad e inversión".

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.