Meta se encuentra en una intensa campaña de reclutamiento para su nuevo laboratorio de superinteligencia, Meta Superintelligence Labs. La compañía ha ofrecido salarios significativos a empleados de otras firmas con el objetivo de atraer a los mejores talentos en el campo de la inteligencia artificial (IA).
La empresa ha contactado a más de una docena de empleados de Thinking Machines Lab, la startup de Mira Murati, extitular de Tecnología en OpenAI. Una de las propuestas ascendía a más de 1.000 millones de dólares en un lapso de varios años. Las otras ofertas variaron entre 200 millones y 500 millones de dólares por un período de cuatro años. Durante el primer año, algunos empleados tenían asegurados entre 50 millones y 100 millones de dólares, según fuentes cercanas a las negociaciones. Hasta el momento, ninguno de los contactados en Thinking Machines Lab ha aceptado las ofertas.
Andy Stone, director de Comunicaciones de Meta, cuestionó los informes en un comunicado enviado a Wired. Stone afirmó: "Hicimos ofertas a solo un puñado de personas en TML y, si bien hubo una oferta considerable, los detalles son inexactos".

Mensaje de reclutamiento
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, envió mensajes directos a potenciales reclutas a través de WhatsApp. Dichos mensajes inician con una invitación a conversar y, luego, las entrevistas avanzan con llamadas directas con el director ejecutivo. Le siguen conversaciones con Andrew "Boz" Bosworth, director de Tecnología de la marca, y otros ejecutivos.
En un mensaje de reclutamiento previo al lanzamiento de Meta Superintelligence Labs, Zuckerberg expresó:
"Hemos seguido tu trabajo para avanzar en la tecnología y los beneficios de la IA para todos a lo largo de los años. Estamos realizando importantes inversiones en investigación, productos y nuestra infraestructura para construir los productos y servicios de IA más valiosos para las personas. Somos optimistas de que todas las personas que utilizan nuestros servicios tendrán un asistente de IA de clase mundial para ayudar a realizar tareas, cada creador tendrá una IA con la que su comunidad podrá interactuar, cada empresa tendrá una IA con la que sus clientes podrán interactuar para comprar cosas y obtener soporte, y cada desarrollador tendrá un modelo de código abierto de vanguardia para construir. Queremos traer a las mejores personas a Meta, y nos encantaría compartir más sobre lo que estamos construyendo".
Estrategia de código abierto
Andrew Bosworth manifestó su visión sobre la competencia de Meta con OpenAI. Su organización podría experimentar un retraso en la creación de modelos avanzados. No obstante, tiene planes de usar su estrategia de código abierto para competir directamente con OpenAI. La idea principal es la transformación de la tecnología en un producto masivo. Ello lo logrará a través de la liberación de modelos de código abierto. Esos modelos competirían de forma directa con los desarrollos de OpenAI.
Una fuente de la empresa comentó sobre la existencia de presión desde principios de este año. Esto provocó el lanzamiento apresurado de Llama 4. El despliegue de la última familia de modelos tuvo demoras. Esas dificultades fueron para mejorar su rendimiento. Una vez desplegado Llama 4, hubo controversia. La compañía, al parecer, manipuló un benchmark. El objetivo fue hacer parecer a otros modelos mejores de lo que eran.
Desafíos en el reclutamiento
Los llamativos ofrecimientos de Meta no han resultado exitosos para atraer al personal de élite de Thinking Machines Lab. Desde la designación de Alexandr Wang, cofundador de Scale AI, como líder del nuevo laboratorio junto con Nat Friedman, exdirector ejecutivo de GitHub, han surgido rumores sobre el estilo de liderazgo de Wang. También hay preocupación sobre su relativa falta de experiencia. Algunas fuentes indican que no todos están dispuestos a trabajar con Wang.

Otras fuentes consultadas no mostraron entusiasmo por la hoja de ruta de productos de Meta. Expresaron: si bien el dinero puede obtenerse en diversos lugares, el desarrollo de lo que algunos consideran IA de baja calidad para plataformas como Reels y Facebook no resulta atractivo. En OpenAI y Anthropic, también se obtienen grandes sumas de dinero. Sin embargo, las misiones se centran en objetivos más ambiciosos. Entre ellos se incluye la creación de una inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) la cual busca beneficiar a toda la humanidad. Fuentes participantes del proceso de entrevista con Meta señalaron una situación: se ha convertido en una forma de probar el valor de mercado en la industria de la IA.

Thinking Machines Lab no tiene problemas de capital. La última ronda de financiación de la startup fue la mayor ronda de capital semilla (seed round) en la historia. Lo anterior sugiere una situación favorable para los investigadores. La startup lleva solo un año de existencia y ya está valuada en 12.000 millones de dólares sin haber lanzado un producto aún.