Durante su intervención en el Summit País Digital 2025, Andrés Roepke, Country Manager de Microsoft Chile, presentó una visión estratégica sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que las organizaciones operan, lideran y crean valor.
Su exposición giró en torno a la incorporación de agentes digitales y la necesidad de que las compañías adopten la IA como parte esencial de su cultura y estructura.

¿Cómo transformará la inteligencia artificial el liderazgo en las empresas chilenas?
Roepke abrió su presentación recordando que la historia de la tecnología demuestra un patrón claro: quienes adoptan las innovaciones de forma temprana obtienen ventajas competitivas sostenibles. Desde la aparición del computador personal hasta el auge de los teléfonos inteligentes, cada ola tecnológica ha redefinido la productividad empresarial.
Andrés Roepke, Country Manager de Microsoft Chile, afirmó:
"Si ya tenemos cuatro ejemplos donde la ventaja competitiva aparece cuando adoptamos tecnología, ¿por qué no vamos a adoptar inteligencia artificial? Está comprobado que la ventaja competitiva surge cada vez que aparecen nuevas tecnologías."
El ejecutivo explicó que los agentes de inteligencia artificial son sistemas diseñados para realizar tareas autónomas, liberando a los colaboradores de labores repetitivas y permitiéndoles enfocarse en la creación de valor para la organización.
"La herramienta de inteligencia artificial, y específicamente los agentes, permite que los empleados trabajen mejor, más rápido y con mayor valor para la compañía. Ya no se trata solo de entregar informes, sino de entregar valor."

La empresa pionera: integrar la inteligencia artificial en todo el ecosistema organizacional
Roepke destacó que una empresa pionera es aquella que incorpora la inteligencia artificial en todas sus áreas, más allá de los departamentos de tecnología o marketing. Integrar estas herramientas en recursos humanos, finanzas o asuntos legales permitirá acelerar la toma de decisiones y mejorar la calidad del trabajo.
"Una empresa pionera incorpora la inteligencia artificial en su ADN. Esto le permite formar un ecosistema de velocidad y calidad en el trabajo, apoyado por herramientas inteligentes."
Además, señaló que las organizaciones hoy pueden “comprar inteligencia”, accediendo a conocimiento avanzado de manera flexible y bajo demanda.
"Hoy día tenemos la posibilidad de comprar un doctorado por horas, o contratar al mejor analista digital para hacer un informe o un análisis comparativo. Literalmente podemos comprar inteligencia."

De colaboradores a jefes de agentes digitales
Uno de los puntos más disruptivos de su presentación fue el cambio en los modelos de liderazgo. Roepke explicó que cada empleado deberá aprender a gestionar y coordinar agentes digitales, que operarán como nuevos integrantes de los equipos de trabajo.
"Cada empleado se va a convertir en un jefe de agentes. Tendremos colegas digitales que trabajarán 24/7, sin descanso, para ayudarnos a resolver tareas específicas con rapidez y alto valor."
Este enfoque exige una reorganización estructural en las empresas. Los organigramas ya no se definirán por funciones, sino por objetivos, integrando agentes digitales a los equipos para alcanzar resultados específicos.

Productividad y bienestar: el nuevo equilibrio empresarial
Roepke advirtió que las organizaciones enfrentan un doble desafío: incrementar la productividad mientras abordan los límites del trabajo humano.
"Hoy el 80% de los trabajadores dice que ya no puede más. Al mismo tiempo, las empresas piden aumentar la productividad en un 53%. Los agentes digitales pueden ser la solución para aliviar esta brecha y permitir que las personas se enfoquen en tareas de valor."
En este contexto, subrayó que la inteligencia artificial no sustituye a las personas, sino que potencia su crecimiento profesional y su capacidad de aportar valor estratégico.
"Si alguien ve la inteligencia artificial como un reemplazo del trabajo, se equivoca. Es una herramienta para ser mejores empleados, para hacer mejor nuestro trabajo y crecer dentro de la compañía."
Claves para la adopción de inteligencia artificial en Chile
Hacia el cierre de su intervención, Roepke compartió una hoja de ruta para las empresas que buscan integrar inteligencia artificial en sus procesos de manera efectiva:
- Contratar primero empleados digitales: evaluar si un agente puede resolver una necesidad antes de sumar personal humano.
- Definir la proporción humano-agente: establecer cuántos asistentes digitales acompañarán a los equipos.
- Escalar rápidamente: implementar la IA a gran escala para maximizar su impacto dentro de la organización.
"Los mayores resultados de inteligencia artificial se logran cuando hay un despliegue masivo. Si la dejamos solo en algunos silos, los resultados serán acotados."
La visión de Microsoft Chile, a través de Roepke, apunta a un futuro empresarial donde la inteligencia artificial no solo impulsa la eficiencia, sino que redefine el liderazgo y la cultura organizacional. Un escenario en el que los líderes humanos y los agentes digitales colaboran para construir compañías más ágiles, productivas y centradas en el valor humano.