La colaboración tecnológica continúa evolucionando en el sector de la computación de alto rendimiento. NEC, junto con Intel y AMD, ha sido seleccionada para construir un nuevo superordenador destinado al Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Cuántica en Japón. Este sistema, diseñado para alcanzar un rendimiento teórico de 40,4 PetaFLOPS, marcará un avance significativo en la investigación de la fisión nuclear, aplicaciones de inteligencia artificial y análisis de Big Data.
El nuevo superordenador contará con 360 plataformas de servidores NEC LX 204Bin-3 y 70 plataformas NEC LX 401Bax-3GA. Estos estarán equipados con 720 procesadores Intel Xeon 6900P, memoria MRDIMM DDR5 y 280 GPU AMD Instinct MI300A. La capacidad combinada de este sistema permitirá superar en 2,7 veces el rendimiento de los sistemas actuales del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Cuántica.
La refrigeración líquida, a cargo de Giga Computing, garantizará un funcionamiento eficiente, enfrentando los desafíos térmicos asociados a su alto rendimiento.
Para manejar las enormes cantidades de datos generados, el sistema integrará almacenamiento de DDN con el modelo ES400NVX2 y una capacidad de 42,2 PB, utilizando el sistema de archivos Lustre ExaScaler. Además, la gestión de las cargas de trabajo y optimización de los aceleradores AMD será realizada por el software Altair PBS Professional, complementado con la tecnología InfiniBand y el bus NVIDIA QM9700.
Este proyecto refleja el compromiso de Japón con la investigación en tecnologías nucleares y sostenibles. Con más del 60 % de su energía proveniente de instalaciones nucleares, el país busca avances en reactores de tipo DEMO que no generen huella de carbono, posicionándose a la vanguardia de la innovación en fisión nuclear y computación.
Se espera que el superordenador esté operativo en julio de 2025 en la prefectura de Aomori, convirtiéndose en un recurso clave para el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Cuántica.
¿Qué opinas sobre la colaboración entre diferentes empresas tecnológicas para avanzar en investigaciones científicas y energéticas?