Pau Castells de GSMA: "El mercado móvil necesita escala, inversión y una regulación que acompañe"
Pau Castells, Head of Economic Analysis, GSMA Intelligence | Fotografía Créditos: Tabulado

Pau Castells de GSMA: "El mercado móvil necesita escala, inversión y una regulación que acompañe"

En el marco del seminario “Competencia y Conexión: Regulando el Futuro de las Telecomunicaciones”, organizado por el Centro de la Libre Competencia de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conversamos con Pau Castells, representante de la GSMA, sobre los principales desafíos que enfrenta la industria de las telecomunicaciones en un escenario de transformación estructural global.

Durante la entrevista, Castells abordó la situación del mercado europeo y su impacto como referente regulatorio para América Latina, analizó la sostenibilidad de los modelos actuales de competencia, y profundizó en los factores que explican la pérdida de rentabilidad del sector y la necesidad de alcanzar mayor escala. Además, reflexionó sobre la urgencia de fortalecer la institucionalidad digital y de comunicar el verdadero valor país que tiene la inversión en conectividad.

Su diagnóstico, tanto técnico como estratégico, permite entender por qué la industria móvil atraviesa una etapa de redefinición en todos los niveles —económico, tecnológico y político—, en la que los países deberán decidir entre mantener estructuras fragmentadas o avanzar hacia un modelo más integrado y sostenible.

Pau Castells, Head of Economic Analysis, GSMA Intelligence | Fotografía Créditos: Tabulado

Contraste regulatorio entre Europa y América Latina

Durante la conversación, Pau Castells explicó que Europa atraviesa un momento de redefinición institucional en el que sus marcos regulatorios, antes considerados ejemplares, enfrentan crecientes cuestionamientos.

En paralelo, América Latina observa ese proceso con atención, dado que históricamente ha tomado al continente europeo como referencia en la formulación de políticas de telecomunicaciones y protección de datos.

"En Europa estamos en una situación compleja, más allá del ámbito de las telecomunicaciones. El marco de la Unión Europea atraviesa un momento definitorio, porque el mundo ha cambiado y las regulaciones han dejado de ser un ejemplo. Las decisiones recientes de la Comisión Europea en defensa de la competencia no están dando resultados positivos para el ciudadano común".
5G Américas entregó nuevo reporte sobre Infraestructura en Telecomunicaciones de América Latina y El Caribe
El documento recorre 17 mercados describiendo las normas legislativas vigentes para el tendido de redes y 5G

El vocero señaló que esta pérdida de efectividad ha sido documentada en los últimos años y reconocida por informes de alto nivel, que llaman a una revisión estructural del sistema regulatorio europeo.

"Dos grandes revisiones estratégicas —el informe Draghi y el informe Letta— alertaron sobre el riesgo de que Europa caiga en la irrelevancia si no actualiza su marco regulatorio. Esa irrelevancia impactaría directamente en nuestra competitividad y, con ello, en la capacidad de generar bienestar compartido. Uno de los ámbitos más afectados es la infraestructura digital, donde el exceso de regulación está frenando el desarrollo".

Castells sostuvo que el caso europeo debe servir de advertencia para los países latinoamericanos, que aún se inspiran en su modelo normativo, pero enfrentan condiciones económicas y estructurales distintas.

"El nivel de sobreregulación que estamos viendo en Europa no debería replicarse en América Latina. En la región se requieren marcos más ágiles y proporcionales, que incentiven la inversión en infraestructura digital en lugar de desincentivarla".
Seminario Competencia y Conectividad: “El desarrollo de las telecomunicaciones exige marcos regulatorios que promuevan inversión sostenible”
El seminario reunió a autoridades, expertos y académicos para analizar cómo regular e impulsar una inversión sostenible en el desarrollo de las telecomunicaciones.

Reformas estructurales en el marco europeo de telecomunicaciones

Pau Castells explicó que la Comisión Europea se encuentra impulsando un nuevo proceso de reformas orientado a redefinir la estructura del sector de telecomunicaciones. Estas iniciativas buscan responder a las deficiencias detectadas en los últimos años y modernizar los mecanismos de competencia en el continente.

"En Europa tenemos ahora dos procesos con grandes esperanzas. Vienen directamente de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien ha impulsado una reforma del marco de telecomunicaciones bajo el ‘Digital Networks Act’. Este nuevo marco busca redefinir el sector".
Ley de Redes Digitales: hacia un nuevo marco regulatorio para las telcos
Bajo la temática Ley de Redes Digitales (DNA), presentamos el segundo post de la serie donde destacamos la necesidad de una reforma ambiciosa que simplifique la regulación del sector de las telecomunicaciones, impulsado la innovación y asegurando inversiones sostenibles para fortalecer la competitividad y la soberanía digital de Europa.

El entrevistado detalló que estas reformas se desarrollan de manera paralela a la revisión del marco general de competencia, aunque ambos procesos enfrentan fuertes desafíos institucionales.

"Al mismo tiempo se está revisando el marco de competencia. Sin embargo, todo avanza con lentitud y una gran carga burocrática. Entre la Comisión Europea, el Parlamento, el Consejo y los 34 países miembros, alcanzar consensos es extremadamente difícil".

Castells sostuvo que la estructura multinivel de decisión en Europa genera rigideces que limitan la capacidad de avanzar con agilidad ante los cambios tecnológicos y económicos.

"A veces falta coraje político. Se busca el mínimo común denominador para que todos estén de acuerdo, pero eso normalmente termina modificando muy poco. Ese es uno de los principales desafíos para el futuro de la política de telecomunicaciones en Europa".
Seminario “Competencia y Conectividad:” “Las telecomunicaciones de Chile enfrentan su mayor desafío: sostener un modelo que ya no se financia solo”
Las telecomunicaciones de Chile enfrentan el reto de equilibrar competencia e inversión para mantener redes sostenibles y calidad de servicio a largo plazo.

Estrategias y desafíos de las telecomunicaciones en América Latina y Chile

El ejecutivo analizó la situación de los operadores regionales, destacando que gran parte de las dificultades actuales derivan de un entorno regulatorio complejo y de la reducción sostenida de la rentabilidad. El caso de Telefónica sirvió como punto de partida para ilustrar las consecuencias de ese escenario.

"El caso de Telefónica responde a una estrategia corporativa particular, motivada en buena medida por la falta de rentabilidad en sus operaciones en América Latina. Uno de los factores que explican esta situación son los marcos regulatorios, entre ellos los impuestos específicos a la conectividad, que existen en la región pero no en Europa".

Castells explicó que esta carga, sumada al tratamiento del espectro radioeléctrico como fuente de recaudación, termina por elevar los costos estructurales de las empresas del sector y restringe su capacidad de inversión.

Hacia el 5G y Fibra Óptica, Entrevista a Marisol Castillo de Telefónica Chile
Conversamos con Marisol Castillo, quien entrega una mirada sobre lo que ha significado para Telefónica desplegar 5G y migrar a fibra.
"Durante muchos años, la política de espectro se ha utilizado como una manera de hacer caja en lugar de promover una asignación eficiente que beneficie al usuario final con mejor calidad de servicio. Ese enfoque acaba sumando costos a la operación y resta competitividad al sistema".

El representante de GSMA enfatizó además que el cambio en la estructura del mercado digital ha trasladado buena parte del crecimiento de ingresos hacia nuevos actores tecnológicos, reduciendo el margen de las operadoras tradicionales.

Ponencia de Castells: "Competencia en la era de los datos móviles ¿Es ahora una mayor escala lo que necesitan los consumidores?" | Fotografía Créditos: Tabulado
"En esta era de los datos móviles han entrado otros agentes del ecosistema que antes no estaban y son ellos los que han capturado el crecimiento de ingresos del sector. Los ingresos por usuario en América Latina se han reducido entre un 60 % y un 70 % en términos reales durante la última década".

El vocero advirtió que esta tendencia pone en riesgo la sostenibilidad del modelo actual y obliga a repensar la estructura de mercado y las políticas de inversión a largo plazo.

"Esta caída en los ingresos lleva a que muchas compañías se replanteen sus operaciones. En algunos casos, como el de Telefónica, ha derivado en decisiones de desinversión o concentración en mercados más rentables".
[Entrevista] Conversamos sobre los 60 años de Entel y las telecomunicaciones en el país con Manuel Araya de Entel
En entrevista con Manuel Araya se tocaron muchos temas: 60 años de Entel, Starlink, Longovilo, nuevo actor 5G, etc.

Liderazgo y competitividad en infraestructura digital

En este punto, Pau Castells abordó el tema del liderazgo regional y mundial en infraestructura digital. Sostuvo que Europa, históricamente referente del sector, ha perdido protagonismo frente a otras regiones que han sabido combinar políticas públicas más dinámicas con escalas operativas mayores.

"Europa ha dejado de ser el modelo a seguir. Ha perdido liderazgo en infraestructura digital y ya no puede considerarse una referencia global".

El experto explicó que, dentro de América Latina, Brasil se ha consolidado como el país más avanzado en despliegue tecnológico, gracias a una planificación que abarca tanto la red de acceso como el núcleo de telecomunicaciones.

"Brasil es el líder regional si se observan los datos duros: despliegue de 5G, calidad de red, velocidades de descarga y latencia. Además, ha implementado el 5G no solo en la red de acceso, sino también en el núcleo —el core network—, lo que permite desarrollar servicios transformacionales y generar nuevos ingresos".
Pau Castells durante su ponencia explicando la situación de Europa y comparándola con LATAM | Fotografía Créditos: Tabulado.

La situación chilena, en cambio, muestra un rezago en la adopción de modelos más avanzados de red. Según Castells, ese desfase no responde solo a limitaciones tecnológicas, sino también a factores de escala y rentabilidad.

"En Chile todavía no se ha avanzado en esa dimensión. Europa también se ha quedado atrás frente a Estados Unidos, Corea, Japón y China. Incluso países del Medio Oriente han tomado la delantera. Parte del problema es que los operadores europeos y latinoamericanos no tienen la escala necesaria para invertir al mismo ritmo que otras regiones".

El representante de GSMA subrayó que esta falta de escala condiciona la velocidad de despliegue y refuerza la necesidad de repensar la estructura competitiva del mercado para sostener el desarrollo futuro.

"Los operadores con una escala demasiado pequeña enfrentan mayores costos por usuario y menos margen para invertir. En consecuencia, la brecha tecnológica tiende a ampliarse y se profundizan las diferencias entre regiones".
[Entrevista] Antonio Bueno de Movistar Chile: «Queremos una capa 5G robusta, pero con un 4G igualmente potente»
Movistar Chile 5G: despliegue en Antofagasta con banda N78, refuerzo 4G multibanda y fibra en 70% de los sitios móviles.

Institucionalidad y políticas públicas para el desarrollo digital

Al abordar el marco institucional chileno, Pau Castells se refirió a la necesidad de fortalecer la gobernanza del sector digital y separar su conducción de los ámbitos tradicionales de transporte o infraestructura. Destacó que, tanto en Chile como en Europa, la discusión sobre crear ministerios especializados sigue abierta, pero avanza con ritmos desiguales.

"En Chile se ha discutido varias veces la idea de establecer un ministerio independiente de telecomunicaciones o de transformación digital. Es una conversación legítima y necesaria para dar continuidad a las políticas públicas y no depender de los ciclos políticos de cuatro años".
Durante la entrevista, Pau Castells se refirió a la necesidad de fortalecer la gobernanza del sector digital | Fotorgrafía Créditos: Tabulado.

El especialista señaló que la experiencia europea muestra que estos procesos de institucionalización son lentos, pero decisivos para coordinar inversiones, estrategias de digitalización y marcos regulatorios coherentes con las nuevas necesidades de conectividad.

"En Europa también se ha planteado la creación de ministerios de transformación digital. Son instancias que buscan integrar bajo una sola estructura la política tecnológica, la innovación y la infraestructura, porque el desafío ya no es técnico, es político y de gestión".

Castells advirtió que el desafío no está solo en crear nuevas instituciones, sino en asegurar que estas tengan la autonomía y continuidad necesarias para sostener la expansión digital a largo plazo.

"El problema es que ya no basta con avanzar de forma incremental. La tecnología evoluciona a una velocidad que exige decisiones estructurales. No se puede seguir en tercera o cuarta marcha; hay que operar siempre en quinta si se quiere mantener la competitividad".
Modernizar marcos normativos es esencial para fomentar la innovación tecnológica en América Latina
Desplegar políticas que permitan mejorar la adopción de servicios 5G es una de las tareas que deben llevar adelante las autoridades de la región.

Consolidación del mercado y número óptimo de operadores

En este segmento, Pau Castells analizó el debate sobre la cantidad ideal de operadores que un mercado puede sostener sin comprometer su sostenibilidad ni su nivel de competencia. Explicó que no existe una fórmula universal, sino que depende de las condiciones estructurales y de la dinámica de oferta y demanda de cada país.

"La evidencia muestra que no existe un número mágico de operadores. En Europa se habla de cuatro, pero eso no tiene sentido fuera de contexto. El número depende de las condiciones de cada mercado, tanto por el lado de la demanda como por el de los costos de operación".

El representante de GSMA argumentó que, en contextos de ingresos decrecientes por usuario y altos costos de despliegue, mantener demasiados actores se vuelve inviable y termina afectando la capacidad de inversión.

"En los últimos diez o quince años, el usuario pasó de pagar planes de voz y SMS de veinte dólares a consumir grandes volúmenes de datos con precios mucho más bajos. En ese contexto, el mercado ya no puede acomodar el mismo número de operadores sin perder rentabilidad".
Claudio Araya de Subtel: “La industria móvil enfrenta un problema de sostenibilidad que no podemos ignorar”
Claudio Araya analiza la sostenibilidad y urgencia de actualizar la regulación de las telecomunicaciones en Chile para mantener liderazgo e inclusión.

A partir de esta tendencia, Castells sostuvo que América Latina atraviesa un proceso natural de consolidación, impulsado por la necesidad de alcanzar mayor escala y eficiencia.

"La región está siguiendo una lógica de consolidación. Argentina, Colombia y Brasil ya la vivieron, y Chile se encamina hacia lo mismo. No se trata de un fenómeno negativo, sino de un ajuste que puede favorecer más inversión y una expansión de redes más rápida".

El especialista puntualizó que la reducción de actores no implica pérdida de competencia si se mantiene un ecosistema diversificado, con operadores virtuales y servicios fijos complementarios.

"En Chile todavía hay un entorno competitivo con tres grandes operadores, servicios virtuales y redes fijas. Lo importante no es el número exacto, sino garantizar que el mercado tenga escala suficiente para sostener nuevas inversiones".
Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET: “El 5G crece sin un modelo de negocio que garantice su sostenibilidad”
El análisis de la sostenibilidad del sector de telecomunicaciones, sobre todo con los despliegues de 5G, fue uno de los ejes del seminario “Competencia y

Evolución tecnológica y percepción del usuario

Pau Castells explicó que el sector móvil es uno de los pocos segmentos de la economía con un comportamiento deflacionario sostenido, en el que el precio por unidad de servicio ha disminuido de forma drástica mientras las exigencias de calidad y cobertura aumentan. Esta dinámica, señaló, dificulta que el público comprenda la magnitud de las inversiones necesarias.

"Este es un sector claramente deflacionario. El precio de un gigabyte hoy es un 95 % menor que hace diez años. En muchos casos, cuesta menos tener un plan móvil que tomarse un café".

El ejecutivo añadió que la percepción del usuario final suele centrarse en el costo visible del plan, sin considerar la inversión estructural requerida para mantener y actualizar las redes, lo que genera una brecha de comprensión entre valor y precio.

"El usuario no ve el costo de instalar infraestructura 5G, pero exige calidad y continuidad de servicio. Esa calidad depende directamente de la capacidad de inversión y de la escala que puedan alcanzar los operadores".
José Juan Haro, Telefónica Hispam: “No siempre los marcos legales y las autoridades tienen una visión favorable sobre la cooperación” MWC 23
El Director de Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, explica el modelo de desarrollo de redes móviles en zonas rurales.

También advirtió que los gobiernos tienden a asumir que la evolución tecnológica ocurre de manera automática, cuando en realidad cada salto generacional exige procesos de financiamiento, planificación y coordinación complejos.

"Muchos gobiernos dan por hecho que después del 4G vendrá el 5G, luego el 6G, y así sucesivamente. Pero eso no ocurre de forma mágica. El despliegue de 5G demuestra que no es un proceso inmediato ni garantizado; requiere inversión y condiciones de mercado adecuadas".

El representante de GSMA destacó que esta falta de entendimiento también afecta la formulación de políticas públicas, pues subestima el impacto económico de mantener redes avanzadas sin un retorno proporcional.

"Hasta que un país no se queda atrás, no suele darse cuenta del costo de no invertir. En Europa recién ahora se percibe que la falta de inversión en redes de nueva generación está comprometiendo la competitividad del continente".
GSMA alerta de que la sostenibilidad de las redes móviles dependerá de políticas de inversión y uso eficiente del espectro
El director para América Latina de GSMA sostuvo que la sostenibilidad de las redes móviles dependerá de un uso eficiente del espectro y de políticas que impulsen la inversión.

Valor país e inversión en infraestructura crítica

En esta parte de la entrevista, Pau Castells profundizó en la noción de “valor país” y en cómo la inversión en infraestructura de conectividad trasciende los intereses individuales de las empresas. Señaló que el debate público suele centrarse en obras visibles, como los cables submarinos, pero descuida la importancia de la última milla, donde se concentra el mayor costo del sistema.

"El cable submarino es importante, es un proyecto visible y técnicamente atractivo, pero representa solo una fracción mínima del costo total de conectividad. Entre el 80 % y el 90 % del costo real está en la última milla, que es donde se define la experiencia del usuario".

El vocero enfatizó que la discusión sobre la rentabilidad del sector debe incorporar una mirada de largo plazo, que reconozca el carácter estratégico de la infraestructura digital como base del desarrollo económico.

"La inversión en redes no es solo un negocio privado; es una inversión país. La calidad de la infraestructura digital determina la competitividad nacional y el acceso equitativo a las oportunidades del mundo digital".
Entel alerta sobre la crisis que enfrenta la industria de telecomunicaciones en Chile en el Summit País Digital 2025
El CEO de Entel, advirtió que las telecomunicaciones enfrenta una rentabilidad negativa y arriesga una salida de operadores por un deterioro institucional.

Castells lamentó que la conversación pública sobre telecomunicaciones en Chile y la región aún se mantenga en un plano fragmentado, sin una coordinación efectiva entre el sector privado y las instituciones del Estado.

"El problema es que todavía falta comunicación entre las partes. Hay inversión privada, pero sin una narrativa común que ayude a la ciudadanía a entender el valor de esas inversiones. Esa desconexión limita la percepción de su impacto real".

El representante de GSMA recalcó que esta falta de comprensión social y política termina debilitando el compromiso con el desarrollo digital a largo plazo.

"Mientras no se asuma que la conectividad es una prioridad nacional, las inversiones seguirán viéndose como gastos aislados. La infraestructura digital debe entenderse como un bien estratégico, no como un lujo tecnológico".
Lucas Gallitto de GSMA: “El desafío hacia adelante es cómo financiar las redes del futuro”
el ejecutivo se refirió a los desafíos de conectividad en la región, la heterogeneidad en la adopción de tecnologías, la necesidad de fortalecer la infraestructura digital y el rol de las políticas públicas para garantizar sostenibilidad y acceso.

Percepción y desempeño de las redes en América Latina

En el cierre de la conversación, Pau Castells se refirió a la brecha entre los indicadores técnicos de calidad de red y la percepción que tienen los usuarios y visitantes extranjeros. Explicó que esta diferencia es común en mercados latinoamericanos donde los avances en infraestructura no siempre se comunican de forma efectiva.

"Si observamos los datos, Brasil tiene la mejor red de la región en términos de despliegue 5G, velocidad, latencia y cobertura. Sin embargo, muchos visitantes o usuarios no perciben esa calidad, porque la experiencia depende también de factores como el tipo de dispositivo o la densidad de usuarios en zonas específicas".

El representante de GSMA advirtió que esta distancia entre datos objetivos y percepción subjetiva es un desafío constante para las políticas de comunicación y posicionamiento del sector.

"Existe una brecha entre la realidad técnica y la percepción del usuario. El problema es que la experiencia individual pesa más que los indicadores. Si un turista tiene mala señal una vez, su conclusión será que la red del país no funciona bien".
Telefónica cuestiona asignación de espectro 5G y advierte sobre freno a la innovación y liderazgo en Chile
En el Summit País Digital 2025, José Juan Haro, director de asuntos públicos y mayoristas de Telefónica Hispanoamérica, criticó la situación de la industria de telecomunicaciones en Chile.

Castells sostuvo que esta brecha se reduce solo mediante una estrategia sostenida de mejora de calidad, transparencia y educación del usuario final.

"Los operadores deben seguir invirtiendo en infraestructura, pero también en comunicación con el usuario. Mostrar evidencia técnica y explicar las causas del desempeño ayuda a corregir mitos y a fortalecer la confianza en la red".

Finalmente, señaló que el fortalecimiento de las redes y la transparencia en sus métricas son elementos esenciales para consolidar la reputación digital de los países latinoamericanos.

"La percepción internacional importa. Si se demuestra que la región ofrece redes confiables y competitivas, eso atrae inversión, impulsa innovación y consolida el papel de América Latina como un actor relevante en el ecosistema digital global".

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.