El entorno corporativo nacional enfrenta un ciclo de reajuste en sus estructuras de compensación, marcado por una competencia agresiva en la atracción de liderazgo estratégico. El informe "Salary Survey 2026" de Robert Walters presenta una radiografía basada en ofertas reales y gestión de expertos, abarcando desde niveles operativos hasta la alta dirección en 209 roles únicos.

Evolución de la compensación y la prima por escala corporativa
Las proyecciones financieras para el próximo periodo fiscal revelan un incremento promedio en los salarios base de la alta gerencia que oscila entre el 3,5% y el 5%, una cifra que logra posicionarse por encima de la inflación proyectada. Este ajuste al alza responde a la necesidad crítica de retener a los tomadores de decisiones en un mercado que exige adaptabilidad y visión de largo plazo.
Sin embargo, la segmentación por facturación y estructura organizacional define drásticamente el techo salarial. Los datos indican que un Gerente General en una empresa grande percibe entre un 40% y un 45% más que su par en una compañía mediana, estableciendo una diferencia estructural en la valoración del cargo según la complejidad de la operación.

El podio de la élite ejecutiva
Al aislar la cúspide de la pirámide salarial, se identifican tres industrias que se desmarcan del resto por su capacidad de pago. La minería lidera indiscutiblemente este "Top 3", con paquetes para CEO que superan los $31 millones líquidos, remunerando la complejidad operativa y el peso estratégico del sector en la economía nacional.
Le siguen la banca y el sector energético, industrias que, aunque con máximos levemente inferiores a la minería, destacan por su consistencia. En particular, la banca mantiene bandas salariales muy sólidas y menos volátiles, garantizando pisos altos para sus ejecutivos principales, mientras que la tecnología empieza a mostrar máximos competitivos aunque con mayor variabilidad.

[Insertar aquí Diapositiva 7: Tabla "Top 3 industrias con mayores sueldos ejecutivos"] Pie de foto: Detalle de los tres sectores mejor pagados, donde el CEO de minería alcanza el máximo de mercado con $31,1 millones.
Jerarquía sectorial de sueldos ejecutivos
Al analizar el comportamiento de las remuneraciones de forma transversal, se observa una clara estratificación de las industrias según su capacidad de pago. La minería se posiciona indiscutiblemente en la cima del ranking, con techos salariales que alcanzan los $31,1 millones líquidos para roles de CEO, seguida de cerca por la banca y el sector energético.
En contraste, áreas funcionales como Marketing y Ventas presentan bandas salariales más acotadas, con máximos que bordean los $11,4 millones. Esta dispersión entre sectores "hard" (minería, energía) y áreas de soporte o servicios refleja la ponderación del riesgo y la responsabilidad financiera directa en la estructura de compensaciones de 2026.

Desglose granular por especialidad
Para una toma de decisiones precisa, es fundamental analizar el detalle por rol específico y subsector. La data revela oportunidades interesantes en nichos técnicos; por ejemplo, un Director de TI (CIO) en una gran empresa tecnológica puede superar en remuneración a gerentes generales de industrias más tradicionales, alcanzando los $16,6 millones.
El siguiente cuadro entrega la apertura total de cargos, permitiendo contrastar roles homólogos (como un CFO o un Director Comercial) en distintos escenarios corporativos. Esta granularidad es esencial para entender dónde se está poniendo el foco de la inversión en capital humano para el próximo ciclo estratégico.



