Red Hat reconoce a BCI como proyecto open source destacado en Latinoamérica
Este año, las empresas premiadas son del sector financiero, destacando el caso del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) de Chile, junto con Banorte (México) y Banestes (Brasil). | Fotografía Créditos: Red Hat

Red Hat reconoce a BCI como proyecto open source destacado en Latinoamérica

Red Hat reconoció hoy a 3 clientes de Latinoamérica con menciones de honor, en el marco de los Red Hat Innovation Awards que se entregan cada año en su evento anual en Estados Unidos. 

Red Hat OpenShift está liderando el futuro de la infraestructura empresarial
OpenShift fue protagonista del Tech Talks Santiago, donde Red Hat presentó su estrategia para integrar IA, virtualización y nube híbrida en una misma plataforma.

Los premios a la innovación de Red Hat destacan los logros de los clientes que demuestran el pensamiento creativo, la resolución de problemas y el uso innovador de las soluciones de Red Hat; esto abarca desde el pensamiento innovador para resolver un desafío empresarial hasta el impacto en la cultura organizacional y los procesos de transformación. 

Este año, las empresas que reciben esta distinción por crear mejores prácticas dentro de sus industrias, son del sector financiero, destacando el caso del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) de Chile, junto con Banorte (México) y Banestes (Brasil).

Red Hat entre las empresas más innovadoras del mundo 2025
Red Hat se suma al listado de Fast Company por su apuesta en IA accesible, con foco en open source y nube híbrida.

En el caso del representante chileno, el equipo de Gestión de Operaciones Informáticas de BCI, junto con Red Hat, llevó a cabo un proyecto para automatizar tareas repetitivas y establecer una gobernanza de automatización. El objetivo principal fue simplificar las operaciones, reducir los riesgos y preparar a los equipos para operar con nuevas tecnologías de código abierto.

Con la implementación de Red Hat Ansible Automation Platform, BCI experimentó una mejora en la aceleración de los servicios, la reducción de errores y la optimización de los recursos humanos, permitiendo a los empleados enfocarse en tareas de mayor impacto. Además, se incrementó la disponibilidad de los servicios para los clientes y se promovió una cultura de colaboración y transparencia dentro del equipo.

Paulo Ceschin es el nuevo director del ecosistema de partners de Red Hat Latinoamérica
En su nuevo desafío, la misión de Ceschin es expandir el crecimiento sostenible de Red Hat y sus socios en toda la región, consolidando proyectos ya en marcha e impulsando nuevas iniciativas

Por otro lado, BCI también logró optimizar la distribución del tiempo, lo que se tradujo en un aumento de la disponibilidad de los servicios y una mayor eficiencia en la gestión de recursos. Además, la automatización de procesos como el restablecimiento de contraseñas y la gestión de tickets permitió una reducción significativa en el tiempo de despliegue y en las horas mensuales dedicadas a tareas manuales.

Open Banking en ascenso

Por su parte, Banorte, Banco Mercantil del Norte en México, emprendió un proceso de optimización tecnológica de sus sistemas financieros con el fin de ofrecer un servicio más automatizado, ágil y seguro a sus millones de usuarios. Con la integración de Red Hat OpenShift, el banco logró reducir tiempos, costos y la maquinaria de producción, mejorando la calidad de sus servicios.

Banestes, una institución financiera tradicional de Espírito Santo en Brasil, buscaba expandir sus operaciones fuera del estado pero enfrentaba limitaciones tecnológicas y una débil cultura colaborativa. Con esto en mente, la empresa trabajó con Red Hat durante 12 semanas para mejorar el proceso de registro de boletos.

Nadie innova solo (ni siquiera la inteligencia artificial), por Jorge Hansen Fleming de Red Hat
Los Red Hat User Groups, organizados por Red Hat, son un ejemplo del poder que tiene el intercambio de conocimientos y cómo ayudar en estas intancias.

Como resultado de esta inmersión, Banestes desarrolló una solución innovadora que permitió un aumento del número de boletos emitidos, pasando de 900,000 diarios a más de 540 millones. Además, redujo drásticamente el tiempo de respuesta para la resolución de problemas técnicos, pasando de 72 horas a solo unos minutos, y sentó las bases para una cultura colaborativa enfocada en la cooperación, la agilidad y los resultados colectivos.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.