En el marco de la reinauguración de sus oficinas en El Bosque Norte 500, en la comuna de Vitacura, Vertiv convocó a medios especializados para presentar una visión técnica sobre los principales desafíos de la infraestructura crítica en Chile y Latinoamérica.
Durante el encuentro, los ejecutivos de la compañía analizaron el rol estratégico de los Data Centers en el contexto actual, marcado por la expansión acelerada de soluciones de inteligencia artificial y nuevas exigencias en continuidad operativa.
Participaron en la conversación Robson Pacheco, director interino de Cuentas Estratégicas; Gustavo Pérez, director de Market Development; Magdalena Mardones, líder de marketing para América Latina; Francisco Sales, director de Servicios en Latinoamérica; y David Goncalvez, director de Ventas para Latinoamérica.

Principales definiciones de Vertiv en su estrategia regional
A lo largo de la conversación con sus directivos, Vertiv expuso una visión integral para el desarrollo de infraestructura crítica en Latinoamérica, abordando aspectos clave como la estandarización global, la formación de talento, la innovación energética y su compromiso con el ecosistema digital chileno. Estos son los principales hitos de su estrategia:
- Consolidación de su operación en Chile como parte de una red regional con experiencia de cliente estandarizada.
- Expansión de soluciones energéticas avanzadas, como BESS y microgrids, más allá del respaldo tradicional.
- Diversificación hacia industrias como minería y salud, con foco en infraestructura crítica adaptable.
- Participación activa en asociaciones sectoriales para impulsar regulaciones, talento y sustentabilidad.
- Formación de nuevos profesionales mediante alianzas con instituciones educativas y programas técnicos.
- Visión organizacional que equilibra experiencia, juventud y flexibilidad ante escenarios cambiantes.

Estrategia de mercado y posicionamiento global
En un contexto marcado por una aceleración sostenida de la transformación digital, las empresas proveedoras de infraestructura crítica enfrentan el desafío de consolidar su presencia en mercados emergentes con alto potencial de crecimiento.
Vertiv ha definido a Latinoamérica como una región estratégica, impulsada por una demanda creciente de soluciones para Data Centers y sistemas de soporte vital para la continuidad operativa.
Desde la alta dirección de Vertiv señalaron su enfoque de expansión en la región a través de inversiones directas:
"Vertiv, como empresa global, continúa invirtiendo en Latinoamérica y, específicamente, en Chile. La apertura de una nueva oficina busca brindar soporte a toda la infraestructura crítica y de datos que se está desarrollando".

Esta decisión estratégica se fundamenta en un análisis profundo del comportamiento del mercado regional, caracterizado por una adopción acelerada de tecnología durante la última década.
La instalación de operaciones locales refleja no solo el dinamismo económico de los países latinoamericanos, sino también el reconocimiento del cambio en los ciclos de implementación tecnológica.
"Latinoamérica es un territorio donde la tecnología sigue evolucionando a pasos muy rápidos, al igual que en otras regiones del mundo".

Las cifras de Latinoamérica
Durante 2025, el mercado de Data Centers en Latinoamérica está experimentando una expansión sin precedentes, impulsado por una fuerte demanda de servicios digitales, la adopción de tecnologías como inteligencia artificial, y una creciente necesidad de infraestructura resiliente y sostenible.
Con inversiones millonarias, iniciativas regionales y una visión compartida en torno a la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico, la región se consolida como un nodo estratégico en la economía digital global.
- La capacidad instalada en la región supera los 1,36 GW y se proyecta alcanzar 2,3 GW, reflejando un alza sostenida de demanda.
- Las inversiones en Data Centers alcanzan los 7.000 millones de dólares en 2025, con proyecciones de llegar a 9.000 millones para 2028.
- Brasil lidera el mercado con 700 MW instalados y concentra el 75% de la inversión regional.
- Chile se posiciona como hub digital con más de 240 MW y proyectos clave de Microsoft y Amazon.
- México avanza con fuerza en el Bajío, destacando proyectos en Querétaro y Guanajuato por parte de AWS y ODATA.
- La inteligencia artificial impulsa el diseño de nuevos centros de datos con mayor densidad y eficiencia energética.

- La sostenibilidad gana protagonismo, con fuerte adopción de energías renovables y sistemas avanzados de refrigeración.
- Escasez de talento digital y presión sobre recursos como energía, agua y suelo, figuran como principales desafíos para el desarrollo sostenible del sector.
Evolución histórica y reinauguración estratégica
La presencia de Vertiv en Chile tiene una trayectoria que se remonta a más de una década, cuando la empresa operaba bajo la marca Emerson Network Power, que posteriormente en 2016 anunciaría su cambio de nombre.

En 2012, la compañía identificó señales tempranas del proceso de transformación digital en el país y decidió establecer una operación directa para acompañar ese desarrollo. Esta perspectiva histórica permite comprender el sentido estratégico de la reciente reinauguración de sus oficinas en Santiago.
Desde la dirección regional de Vertiv explicaron los orígenes de esta presencia:
"Esto es una reinauguración. Históricamente, desde Emerson, llegamos en 2012. En ese momento, existía un distribuidor que tenía la representación oficial de la marca y, al observar el impulso digital en la economía de Chile, se tomó la decisión de realizar una inversión directa y establecer operaciones locales".
Durante la pandemia, la transición hacia esquemas de trabajo flexibles llevó a muchas empresas a reconfigurar sus espacios físicos.
En el caso de Vertiv, el retorno a instalaciones presenciales representa una decisión estratégica enfocada en la relación con el cliente y la entrega de una experiencia integral.
"Dado el posicionamiento, el liderazgo y el crecimiento de nuestra cartera de clientes, quisimos volver. Parte de nuestra propuesta de valor no es solo impulsar tecnologías o brindar soporte, sino también mantener un compromiso con nuestros clientes para capacitarlos, certificarlos y permitirles vivir esa experiencia con nosotros".

La nueva sede también responde a estándares globales de diseño definidos por la casa matriz, con el objetivo de garantizar una experiencia consistente para clientes, partners y colaboradores, sin importar el país de operación.
"Como parte de un lineamiento corporativo, el diseño y la arquitectura de nuestras oficinas a nivel global deben mantener una identidad uniforme, de modo que tanto clientes como ejecutivos internacionales se sientan en casa al llegar a cualquiera de nuestras sedes".
La firma encargada de la renovación de las oficinas en Chile es Masaico, que en su sitio web define así la remodelación:
"El diseño ubica el rack de comunicaciones como punto focal, al ser un elemento clave para la operación de Vertiv y una metáfora visual de su misión: conectar, proteger y optimizar redes críticas [...]. El proyecto demuestra que, con diseño inteligente y ejecución especializada, es posible alinear las oficinas con el propósito del negocio".
Un set de fotos de la remodelación efectuada por Masaico:







Set de fotos de la oficina remodelada de Vertiv | Fotografías Créditos: Masaico
Estandarización global y excelencia en experiencia del cliente
Mantener estándares consistentes de servicio a través de múltiples mercados geográficos representa un desafío operacional que solo algunas empresas logran ejecutar con éxito.
Vertiv ha desarrollado una estrategia enfocada en ofrecer una experiencia de cliente uniforme a nivel global, diseñada para responder a las expectativas de clientes multinacionales que valoran la predictibilidad y la consistencia en sus relaciones con proveedores.
"Una de las funciones clave de nuestras oficinas es reflejar una imagen corporativa coherente. El diseño de esta sede es el mismo que el de nuestro corporativo y el de todas las oficinas de Vertiv en el mundo. Esto permite que, cuando un cliente global ejecuta un proyecto en un país como Chile, viva exactamente la misma experiencia que en cualquier otra región".

Este enfoque uniforme no se limita a aspectos visuales o de marca. Abarca procesos internos, estándares de calidad y metodologías de atención que aseguran la entrega de un servicio consistente, independientemente de la ubicación geográfica. Esta coherencia operativa es un diferenciador relevante en una industria donde la confianza y la fiabilidad son esenciales.
"Nos aseguramos de que la experiencia de nuestros clientes sea homogénea en todos los mercados. El objetivo es que cada interacción refleje que están trabajando con el mismo Vertiv, sin importar el país en el que se encuentren".
Arquitectura de expansión regional y uniformidad operacional
La estrategia de Vertiv en Latinoamérica se sustenta en un modelo de expansión planificado que busca garantizar una experiencia homogénea para el cliente en todos los mercados.
Este enfoque requiere una integración eficiente entre equipos regionales y la aplicación de estándares operacionales consistentes, especialmente relevante para clientes multinacionales que demandan el mismo nivel de servicio, sin importar el país en que operen.

Desde la dirección regional de Vertiv explicaron el alcance de esta estrategia:
"Esta iniciativa forma parte de una estrategia regional que busca garantizar consistencia en la experiencia del cliente. En Vertiv contamos con talento distribuido en toda Latinoamérica y trabajamos para asegurar que nuestros clientes en distintos países reciban el mismo nivel de calidad en cada punto de contacto".

La decisión de contar con instalaciones físicas consolidadas en cada mercado clave responde a una visión de largo plazo, en la que la cercanía al cliente y la agilidad operativa son elementos centrales para responder a las exigencias del sector de infraestructura crítica.
"Para estar más cerca de nuestros clientes, es fundamental centralizar nuestros equipos en un mismo espacio operativo. Este modelo ya está implementado en Brasil, México, Colombia y Perú. Chile era el último mercado pendiente para completar esta estructura regional con capacidad de respuesta local al 100%".

Liderazgo en el ecosistema de data centers de Chile
El mercado chileno de Data Centers ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por inversiones relevantes de operadores internacionales y consolidando al país como un hub digital estratégico en la región.


Vertiv ha fortalecido su presencia a través de relaciones de largo plazo con los principales actores del sector, posicionándose como un socio tecnológico integral más allá de la oferta tradicional de productos.
Desde la alta dirección de Vertiv destacaron su posicionamiento en el ecosistema local:
"Además de nuestra solidez en el segmento de Data Centers, actualmente mantenemos relaciones activas con la mayoría de los principales operadores en Chile, entregando no solo soluciones, sino también acompañamiento técnico y asesoría estratégica".
Esta presencia en el mercado responde a una estrategia de diversificación deliberada que amplía el foco más allá de los Data Centers tradicionales. Vertiv proyecta su crecimiento hacia nuevas verticales industriales que requieren infraestructura crítica para acompañar sus procesos de transformación digital.
"Vertiv es una compañía especializada en infraestructura crítica, tanto física como digital, con soluciones que se aplican a una variedad de industrias más allá del entorno de los Data Centers tradicionales".

Diversificación estratégica y captura de valor en mercados emergentes
La estrategia de diversificación de Vertiv reconoce que la demanda por infraestructura crítica se está expandiendo más allá del ecosistema tradicional de Data Centers, impulsada por tendencias globales como la automatización industrial, la digitalización de procesos y la adopción de tecnologías de inteligencia artificial en sectores históricamente analógicos.

Desde la compañía explicaron cómo este fenómeno está moldeando su proyección comercial:
"Además del crecimiento continuo de grandes proyectos de Data Centers, estamos trabajando activamente con distintas verticales, como el sector salud y la industria minera, que requieren soluciones de infraestructura crítica adaptadas a sus necesidades específicas".

La expansión hacia nuevas verticales representa una oportunidad especialmente relevante en el contexto chileno, donde sectores como la minería están transitando hacia una operación cada vez más digitalizada. La capacidad de Vertiv para adaptar sus soluciones a distintas realidades operativas refuerza su posición como un socio flexible y estratégico.
"Tendencias como la automatización y la inteligencia artificial están generando nuevas exigencias en materia de infraestructura. Nuestro enfoque es asegurar que cada industria cuente con las condiciones necesarias para una operación continua, segura y eficiente".
Innovación en soluciones energéticas y propuesta de valor integral
La evolución hacia soluciones energéticas más sofisticadas y sustentables representa un área clave de diferenciación para Vertiv, especialmente en un escenario donde las organizaciones buscan equilibrar eficiencia operativa y reducción de huella ambiental.

La capacidad de ofrecer soluciones integrales, que trascienden el respaldo energético tradicional, permite a la compañía capturar mayor valor en cada proyecto y responder a los nuevos requerimientos de continuidad crítica en distintos sectores. Ejecutivos de la compañía explicaron el alcance de este enfoque:
"Cuando hablamos de infraestructura crítica, no se trata únicamente del respaldo para Data Centers. Vertiv ofrece soluciones como sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), que funcionan como microgrids y permiten a las organizaciones generar su propia energía".

Esta capacidad para entregar soluciones autónomas cobra especial relevancia en industrias que operan en entornos complejos o de difícil acceso. La experiencia de Vertiv en el diseño e implementación de estos sistemas refuerza su posición frente a proveedores centrados exclusivamente en tecnologías convencionales.
"También trabajamos con sectores como la minería, que operan en ubicaciones complejas y requieren soluciones adaptadas. Más allá de los Data Centers, otras industrias están creciendo de forma acelerada, impulsadas por el desarrollo de aplicaciones propias y nuevas demandas de infraestructura crítica".

Construcción del ecosistema y liderazgo de pensamiento
La participación activa de Vertiv en el desarrollo del ecosistema tecnológico chileno va más allá de las actividades comerciales tradicionales. La compañía impulsa iniciativas de desarrollo sectorial que la posicionan como un referente estratégico y líder de pensamiento dentro del mercado local.
Esta visión de largo plazo refuerza su compromiso con la madurez digital del país y consolida su rol como socio clave en la evolución de la infraestructura crítica nacional, así lo describen los directivos:
"Chile se está consolidando como un hub digital y un mercado atractivo para inversiones en Data Centers. En ese contexto, mantenemos un compromiso activo con el desarrollo de talento, y uno de los espacios en los que participamos es la Asociación Chilena de Data Centers, de la cual somos miembros fundadores desde su creación".

Este tipo de participación institucional refleja una comprensión profunda de que el liderazgo en mercados emergentes requiere una contribución directa al entorno normativo, formativo y sustentable. Vertiv colabora activamente en la definición de estándares y políticas que buscan fortalecer las condiciones del sector.
"Nuestro compromiso con el desarrollo del sector abarca áreas clave como talento, regulación, sustentabilidad y energía. En todas ellas trabajamos de forma activa para impulsar el crecimiento responsable de la industria de Data Centers en Chile".

Filosofía de gestión de talento y adaptabilidad organizacional
En un sector marcado por la escasez de talento especializado y una alta rotación, la capacidad de Vertiv para conformar y mantener equipos estables representa una ventaja competitiva relevante.
La estrategia de gestión de talento de la compañía se basa en un enfoque que equilibra experiencia técnica con renovación constante, reconociendo que la retención en tecnología exige algo más que condiciones económicas competitivas: requiere una cultura organizacional sólida, flexible y orientada al desarrollo profesional.
"Contamos con un modelo que equilibra experiencia y renovación".
Representantes de Vertiv explicaron su enfoque en esta materia:
"Nuestra filosofía de gestión busca desarrollar talento en todos los niveles, combinando el conocimiento de equipos experimentados con el empuje de profesionales jóvenes para fortalecer la organización de manera integral".

La capacidad de adaptación mostrada durante la pandemia evidenció la agilidad interna de la empresa, no solo para responder a escenarios de crisis, sino también para evolucionar junto a las nuevas exigencias del mercado y sus clientes.
"El entorno ha cambiado profundamente desde la pandemia, y eso nos ha llevado a transformarnos de forma constante. Hemos reforzado nuestra flexibilidad para responder a un mercado dinámico, reinventando procesos y estructuras para mantenernos competitivos".
Inversión en capital humano y desarrollo sectorial
La escasez de talento especializado en infraestructura crítica representa tanto un desafío como una oportunidad para las empresas que apuestan por el desarrollo de capacidades técnicas.
En esta materia, Vertiv ha definido una estrategia de colaboración activa con instituciones educativas, enfocada en formar profesionales preparados para responder a la creciente demanda del sector.

Esta visión de largo plazo busca construir un ecosistema sostenible que garantice el crecimiento futuro de la industria. Voceros de la compañía destacaron la magnitud del desafío y su enfoque regional:
"Reconocemos que existe un déficit de talento especializado en infraestructura crítica, no solo en Chile, sino en toda Latinoamérica. El crecimiento proyectado para los próximos años será significativo, y es fundamental anticiparse a esa demanda con formación adecuada".

Más allá del impacto directo en su operación, Vertiv busca contribuir activamente al desarrollo del ecosistema tecnológico local. Parte de esa estrategia incluye la articulación con instituciones de educación superior para acercar a los futuros profesionales al entorno real de los Data Centers.
"Como parte de nuestro compromiso con la formación, estamos impulsando iniciativas con institutos de ingeniería para acercar a estudiantes al mundo de los Data Centers. Ya iniciamos este trabajo en Brasil y esperamos replicarlo también en Chile, facilitando el conocimiento práctico y técnico desde etapas tempranas".
Con una estrategia que combina estandarización global, cercanía operativa y formación de talento, Vertiv consolida su presencia en Chile como parte de un plan regional más amplio.