AVEVA y Microsoft dan claves para una implementación exitosa de la IA en la industria
AVEVA considera a la IA como una herramienta central en la transformación digital de las empresas | Crédito de la imagen: AVEVA

AVEVA y Microsoft dan claves para una implementación exitosa de la IA en la industria

La inteligencia artificial (IA) es una herramienta central en la transformación digital de las empresas. Su impacto se extiende a todos los sectores y va desde la automatización de tareas hasta la toma de decisiones basada en datos. No obstante, escalar su implementación de forma efectiva requiere de una estrategia clara, datos gestionados adecuadamente y un cambio cultural en las organizaciones. Una preparación correcta hoy marcará una diferencia en la competitividad del mañana.

La adopción de la IA no es una cuestión de integrar tecnología de punta, sino de construir bases adecuadas. Para Jim Chappell, director global de IA y analítica avanzada de AVEVA, el primer paso es la higiene de los datos. El ejecutivo declaró: "Las empresas deben ordenar sus datos antes de invertir en IA, lo que implica construir un patrimonio de datos consolidado, accesible y gobernado". Este enfoque busca garantizar la información catalogada de manera correcta y visible en un solo panel, para facilitar la aplicación segura y eficiente de análisis y aprendizaje automático.

AVEVA impulsa la innovación de Protium en el hidrógeno verde con plataforma de inteligencia digital
La colaboración entre AVEVA y Protium busca acelerar el desarrollo del hidrógeno verde en el Reino Unido mediante la optimización de procesos y reducción de emisiones.

Tres pilares clave para una IA exitosa

Para lograr una implementación exitosa, las compañías deben adoptar una mentalidad ágil. Con la evolución constante de tecnologías como la IA generativa (GenAI, por su acrónimo en inglés), los agentes de IA y las interfaces inmersivas, la flexibilidad es una ventaja clave. Además, Chappell ha destacado tres elementos esenciales para impulsar el éxito en la implementación de la IA empresarial:

1) Una base de datos estructurada y bien gobernada.
2) Colaboración interfuncional entre todos los niveles de la organización.
3) Una mentalidad enfocada en la innovación responsable.

Las 4A de la inteligencia artificial que marcan la ruta para las empresas de Latinoamérica
Las 4A de la inteligencia artificial marcan un camino para que las empresas adopten esta tecnología y potencien su productividad.

El ejecutivo de AVEVA señaló también que la adopción de IA es un cambio cultural y no una mejora técnica. Y añadió: "Debe involucrar tanto a operadores de primera línea como a líderes empresariales". Asimismo, para él la supervisión humana sigue siendo crítica. "La innovación debe gestionarse con objetivos claros, medidas de seguridad escalonadas y ciclos de mejora continua", añadió.

El rol de Microsoft y la IA agencial

En su alianza estratégica con Microsoft, AVEVA ha integrado inteligencia artificial en los flujos de trabajo del sector industrial a través de plataformas como CONNECT y Azure. La IA generativa, por ejemplo, permite a cualquier usuario consultar datos mediante lenguaje natural, sin conocimientos técnicos avanzados.

Herramientas digitales: la transformación hacia la sostenibilidad en la industria química
El uso de IoT, IA y plataformas digitales impulsa la eficiencia, innovación y cumplimiento normativo en un sector clave para el futuro sostenible.

El futuro inmediato apunta a una inteligencia artificial agencial (o también llamada IA agéntica), un nuevo paradigma basado en agentes autónomos. Estos agentes trabajan en conjunto para realizar tareas específicas. Pueden anticipar fallos en los equipos, gestionar pedidos de repuestos o generar informes, todo con una intervención humana mínima.

Chappell resumió el concepto del siguiente modo: "Imagine un ecosistema de asistentes inteligentes, cada uno con una función específica, pero coordinados para resolver problemas en tiempo real. Eso es la IA agencial".

Evolución del modelo SaaS

Este enfoque transforma al software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés). La IA agencial no reemplaza al SaaS, aunque lo evoluciona hacia experiencias más intuitivas y personalizadas. Donde antes había aplicaciones rígidas, ahora se vislumbra un modelo modular, contextual y con profunda integración con los datos de negocio.

AVEVA explica cómo las compañías pueden aprovechar el poder de la IA
AVEVA aborda los desafíos y las claves para migrar de proyectos piloto a una implementación completa de IA con la “higiene de datos”.

Las empresas proveedoras de SaaS enfrentan ahora una presión doble. Por un lado, deben ofrecer personalización y automatización real. Por otro, deben asegurar una gestión de datos impecable. Por su parte, el director de AVEVA advirtió: "Las plataformas que no puedan adaptarse a esta nueva realidad corren el riesgo de volverse irrelevantes".

UNAB fortalece el aprendizaje con ayudantes virtuales basados en inteligencia artificial
Más de 7.500 estudiantes han utilizado los ayudantes virtuales UNAB en Canvas, acumulando 206 mil interacciones para mejorar su rendimiento académico.

Desde la perspectiva de AVEVA, la inteligencia artificial empodera a los trabajadores. Chappell concluyó: "La IA permite a los equipos centrarse en la innovación, la creatividad y las tareas de mayor valor. El cambio no es solo tecnológico, es humano". En un entorno de evolución tecnológica constante, la preparación, la colaboración y la gobernanza sólida son la clave para escalar la IA sosteniblemente y con un impacto real.

Vía comunicado de prensa

Fabrizio Ballarino

Córdoba, Argentina
Licenciado en Comunicación Social.