CENIA y Fundación Chile firman acuerdo para impulsar el talento humano en IA en Chile
Ambas entidades firmaron un convenio que tiene como fin trabajar en conjunto para articular, democratizar y facilitar el acceso a la IA. | Fotografía Créditos: Fundación Chile

CENIA y Fundación Chile firman acuerdo para impulsar el talento humano en IA en Chile

El pasado iernes 6 de diciembre, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y Fundación Chile firmaron un convenio de colaboración con el propósito de impulsar estrategias que articulen, democraticen y faciliten el acceso a la inteligencia artificial.

Axinntus destaca en el Ranking C³ por su cultura creativa e innovación en servicios industriales
Reconocen a Axinntus por su enfoque en innovación y cultura creativa, destacando en el Ranking C³ entre empresas de minería y energía.

La suscripción del acuerdo se realizó en el marco del encuentro “Talento Humano en IA: Oportunidades y desafíos en Chile”, donde se presentaron los resultados del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, destacando el liderazgo de Chile en áreas clave como alfabetización, formación profesional y penetración de habilidades en IA. 

Valentina Quirogagerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile valoró esta alianza, señalando que representa un paso fundamental para abordar los desafíos que enfrenta tanto el país como la región en la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías.

[...] somos entidades que trabajamos colaborativamente con muchas otras instituciones y actores del ecosistema, y por lo tanto creemos que unir fuerzas para fortalecer el ecosistema de la inteligencia artificial es clave”. 
Banco de Chile capacita a Docentes en IA para potenciar la educación técnico profesional
El Tecnológico de Monterrey, imparte las clases que buscan dotar a los educadores de herramientas tecnológicas avanzadas para transformar la enseñanza en las aulas chilenas.

Por su parte, Rodrigo Durán, gerente de CENIA, destacó la trayectoria de Fundación Chile como un referente en la transformación económica del país, resaltando su impacto significativo en la promoción de cambios y mejoras.

"[...] el convenio nos va a permitir ampliar el abanico de herramientas de redes y de acciones concretas que podemos emprender para lograr mejorar las capacidades locales de Chile, para desarrollar entender y aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial”. 

¿En qué ámbitos de la IA lidera Chile?

 El ILIA 2024 arroja que, en la dimensión de Talento Humano, Chile sobresale por encima de otros países de la región con 74,30 puntos (donde el puntaje máximo es 100). De acuerdo con Rodrigo Durán, el talento humano es considerado en el estudio como un factor habilitante fundamental para potenciar la adopción de la inteligencia artificial y aprovechar las oportunidades que presenta esta tecnología para incrementar la productividad, impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las personas.  

Pero ¿cómo se mide el talento humano en el ILIA 2024? Hay tres indicadores clave. El primero de ellos es la “Alfabetización en IA”, que examina la presencia de contenidos curriculares de enseñanza media relacionados, en algún aspecto, con la IA. En este, Chile lidera con 84,62 puntos, destacando en la enseñanza de habilidades y conocimientos en Matemáticas y Ciencias y en la inclusión de contenidos TIC o relacionados con la IA en las bases curriculares.  

| Fotografía Créditos: Fundación Chile

Otro indicador en el que Chile se distingue es la “Formación profesional en IA”, que refiere al porcentaje de profesionales graduados que han completado con éxito un programa de Educación Superior (licenciaturas) en un campo relacionado con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. En este, nuestro país obtuvo 65,80 puntos, posicionándose entre los países más preparados junto con Uruguay.  

En el subindicador “Penetración de habilidades en IA”, que mide la presencia de competencias relacionadas con la Inteligencia Artificial en la fuerza laboral, Chile se ubica en el segundo lugar con 80 puntos. Esta ventaja representa una gran oportunidad para impulsar en el país la transformación de la industria a través de la innovación tecnológica, acelerar el crecimiento económico y generar nuevos empleos. 

Corfo conectó a profesionales y empresas para insertar capital humano especializado en las industrias
Fue el objetivo principal del último evento Conecta I+D+i que reunió a más de 100 representantes de empresas, profesionales e investigadores para incentivarlos a resolver desafíos productivos de forma conjunta.

Finalmente, en el indicador “Talento Humano Avanzado”, que evalúa la capacidad para formar capital humano avanzado a través de programas de postgrado con énfasis en IA, Chile destaca con 69,04 puntos, superando con creces el promedio regional de 11.69 puntos (de los 19 países evaluados en el ILIA 2024, solo tres cuentan con programas de doctorado en IA en universidades incluidas en el ranking QS).  

Oportunidades y desafíos

Además de la presentación del ILIA 2024, en el encuentro se llevó a cabo un panel de conversación bajo la pregunta guía “¿Cómo acelerar el talento humano en IA?”. En este participaron Cristián Irribarra, desarrollador de software del área de transferencia tecnológica del CENIA; Mónica Retamal, directora ejecutiva de Fundación Kodea; Verónica Luco, directora del PAR Explora RM Sur Oriente; Claudio Cuadros, subgerente de investigación, innovación y desarrollo de OTIC SOFOFA Capital Humano y Gilbert Leiva, CEO de i-ED Educación Digital y presidente de la Mesa Capital Humano de ACTI AG. 

Chile encabeza índice internacional como líder en desarrollo de Inteligencia Artificial
Junto a Brasil y Uruguay han sido catalogados como “pioneros” en el ILIA 2024, donde han demostrado madurez en tres dimensiones clave analizadas: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.

En la instancia se destacó la importancia de desarrollar programas formativos en todos los niveles educativos y modalidades de la educación escolar, hasta la educación superior y de postgrado. Asimismo, se abordó la relevancia de fortalecer las alianzas estratégicas entre la academia, el sector público y el privado, y la necesidad de promover la formación continua para asegurar que las y los profesionales se mantengan actualizados y puedan adaptarse a los cambios del futuro laboral. 

| Fotografía Créditos: Fundación Chile

El cierre del hito contó con las palabras de Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, quien resaltó la labor de la institución en el fortalecimiento de las capacidades de innovación del sistema educativo a través del uso de tecnologías digitales y destacó que:.

"[...] el desarrollo de materiales, recursos y capacitaciones para docentes, enmarcados en dos líneas de acción fundamentales: la transformación digital y la innovación educativa, esta última, tiene que ver con saber cómo aprovechar las tecnologías de forma crítica y reflexiva”.

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 22 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.