Chile a oscuras: Cuando un apagón detiene la movilidad, por Alfredo Morate Gerente General de Schindler Chile
Por Alfredo Morate Gerente General de Schindler Chile. | Fotografía Créditos: Schindler Chile

Chile a oscuras: Cuando un apagón detiene la movilidad, por Alfredo Morate Gerente General de Schindler Chile

Durante la gran interrupción nacional del 25 de febrero de 2025, más del 95 % de la población chilena quedó sin electricidad. Ocho millones de hogares vivieron desconectados y diversas ciudades quedaron paralizadas.

El mayor cambio de Chile no será tecnológico ni económico: Será demográfico, por Ariel Jeria, Gerente general de Rompecabeza
Este nuevo escenario obliga a replantear algo fundamental: el marketing tendrá que segmentar mucho mejor sus mensajes y los productos deberán adaptarse a formatos más flexibles y diversas realidades de hogar.

Hace unos días, el 20 de octubre, más de 370.000 usuarios de la Región Metropolitana volvieron a experimentar un corte masivo. Y en distintas regiones del país, los apagones parciales se han vuelto parte de la rutina. ¿Qué ocurre dentro de las comunidades cuando la electricidad desaparece?

Los ascensores y escaleras mecánicas, que usamos cada día para movernos verticalmente, dependen por completo de la energía eléctrica. Cuando esta falla, no solo se apaga la luz: se detiene la movilidad. En un país donde más del 40 % de la población vive en edificios, el impacto es profundo.

Sin confianza digital, no hay desarrollo posible, por Diego Macor, presidente de la Mesa de Ciberseguridad de ACTI
Cada 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Seguridad Informática, una fecha que invita a reflexionar sobre el nivel de preparación de países y organizaciones en un context o donde la confianza digital se ha vuelto un activo estratégico. La nueva cuarentena para optimizar la ciberseguridad, por

Hoy, el 14 % de los habitantes tiene 65 años o más y dependen directamente del transporte vertical para su autonomía. Un corte eléctrico puede significar que no puedan salir de su departamento, asistir a una cita médica o participar en la vida comunitaria. En casos de emergencia, la falta de funcionamiento del transporte vertical puede ser crítica: personas atrapadas entre pisos, enfermos que no pueden ser evacuados o rescates que se retrasan.

La movilidad vertical es un derecho silencioso. Postergar mantenciones o modernizaciones no es una opción. Muchos ascensores con más de 20 o 30 años de servicio carecen de sistemas de rescate automático o respaldo energético, quedando expuestos ante cualquier interrupción eléctrica. Avanzar hacia una infraestructura más segura y moderna no es solo una necesidad técnica, sino también social.

Reciclaje electrónico: El desafío pendiente que empieza a tomar fuerza en Chile, por Carmen Bianco de Samsung Chile
El reciclaje electrónico no puede seguir siendo un tema técnico o lejano. Es un desafío social, ambiental y educativo, destaca la vocera.

En Schindler trabajamos cada día para que los edificios presenten los más altos estándares de seguridad. A través de servicios digitales como el Centro de Operaciones Técnicas (TOC), monitoreamos nuestros equipos en tiempo real, anticipando fallas y actuando con rapidez ante emergencias. Así garantizamos que cada persona pueda desplazarse con confianza, incluso frente a imprevistos.

La conectividad en la nube permite el monitoreo remoto y la resolución de incidencias mediante algoritmos avanzados, lo que se traduce en un mayor tiempo de actividad, una detección más rápida de posibles fallas, menos intervenciones presenciales y una mejor experiencia para los usuarios.

La nueva cuarentena para optimizar la ciberseguridad, por Mario Barrera, director Comercial de Nubatech
La seguridad digital comienza con cada persona, pero que también es un esfuerzo constante y dinámico, que requiere una cultura resiliente e inversiones que estén a la altura del desafío.

Chile avanza hacia un futuro cada vez más urbano y vertical. Si queremos ciudades seguras e inclusivas, debemos entender que la infraestructura no termina en las calles: también está en los pasillos de nuestros edificios, los ascensores y en la posibilidad de que todos quienes son parte de una comunidad, sin importar su edad o condición, puedan seguir moviéndose, incluso cuando el país se queda sin luz.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial