Chile y su Oportunidad Dorada en Almacenamiento, Generación Descentralizada y Solar Flotante, por Julián Alvear, Gerente General de Len Ingeniería
Julián Alvear, Gerente General de Len Ingeniería. | Fotografía Créditos: Len Ingeniería

Chile y su Oportunidad Dorada en Almacenamiento, Generación Descentralizada y Solar Flotante, por Julián Alvear, Gerente General de Len Ingeniería

En plena transformación energética, Chile se encuentra frente a una paradoja: es líder en generación renovable, pero aún no logra aprovechar todo su potencial. Miles de GWh se pierden anualmente por restricciones de transmisión.

Schneider Electric: “Edge Computing, la clave tecnológica para la transición energética sostenible”
El Edge Computing está transformando la industria energética, facilitando la transición hacia energías renovables y mejorando la gestión y eficiencia energética a nivel global.

Pero: ¿Seguiremos exportando frustración energética o daremos el salto a un sistema flexible, descentralizado y resiliente?

Según los datos más recientes, en 2024 se perdieron casi de 6.000 GWh de energía limpia por congestión en el sistema de transmisión. Esta energía, mayoritariamente solar y eólica, pudo haber electrificado miles de hogares, industrias y comunidades aisladas, como también haber reducido las cuentas de energía eléctrica de miles de chilenos. No es sólo un problema técnico: es una pérdida social, ambiental y económica.

Desde nuestra experiencia en LEN Ingeniería, sabemos que existen alternativas reales y probadas:

  • Sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems): permiten almacenar excedentes y liberar energía cuando el sistema lo necesita. Ya no son una promesa: son una realidad, y una urgencia.
  • Sistemas Off-Grid: comunidades como Rapa Nui, Melinka, Juan Fernández, además de zonas mineras y observatorios astronómicos pueden ser energizados con soluciones autónomas basadas en fotovoltaica + almacenamiento, evitando operaciones costosas y contaminantes con el uso actual de generadores diésel.
Permisología: sin proyectos no hay transición sostenible, por Ramón Rada de Ferrostaal Equipment Solutions
Ramón Rada Jaman, en su columna, resalta que la permisología actual frena el desarrollo energético en Chile y urge una reforma que equilibre agilidad, sostenibilidad y protección ambiental.
  • Floating PV: ideal para represas, tranques mineros y cuerpos de agua artificiales. No compiten por suelo, ayudan a reducir evaporación, enfrían los módulos fotovoltaicos, aumentar así su eficiencia. Chile fue pionero en esto y puede volver a liderar.

En LEN hemos desarrollado e implementado soluciones reales: el primer proyecto FPV sobre un relave minero en el Mundo, sistemas híbridos en zonas extremas, estudios de Ingeniería y factibilidad, para sistemas aislados de gran escala, para observatorios astronómicos, los que hoy están cambiando nuestra percepción sobre el Universo. Sabemos que lo que hacemos no se trata sólo de conocimiento o manejo de una determinada tecnología, sino también de planificación, regulación y voluntad.

6 desafíos para que Chile lidere el mercado mundial de energía fotovoltaica 2024
La industria enfrenta varios desafíos este año que requieren soluciones innovadoras y colaborativas para mantener su crecimiento sostenible y maximizar su potencial.

Chile fue pionero en introducir la energía solar fotovoltaica a escala de red, y hoy es el país del mundo con mayor penetración solar fotovoltaica en su sistema eléctrico interconectado. Hoy, puede volver a ser ejemplo, si adopta con decisión el almacenamiento energético, la descentralización y la integración de nuevas tecnologías como FPV.

Es momento de dejar de pensar sólo en “más generación” y empezar a pensar en “mejor gestión” de la energía. La regulación debe abrirse a esquemas de almacenamiento reconocidos, a incentivar lo Off-Grid donde el sistema no llega, y a facilitar proyectos FPV. Si queremos un sistema limpio, justo y resiliente, no basta con generar: hay que guardar, distribuir y usar con inteligencia.

Hospitales conectados: La clave para enfrentar la crisis de fragmentación en salud, por Miguel Corrales de InterSystems Chile
El desafío de la industria ahora es escalar estas soluciones de forma coordinada, asegurando que cada institución pueda integrarse sin fricciones.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial