Ciberseguridad y políticas públicas...lecciones urgentes desde Chile y Brasil, por Luis Montenegro de Sequre Quantum
Por Luis Montenegro Head of Cybersecurity en Sequre Quantum. | Fotografía Créditos: Sequre Quantum

Ciberseguridad y políticas públicas...lecciones urgentes desde Chile y Brasil, por Luis Montenegro de Sequre Quantum

Los recientes incidentes informáticos que afectaron al Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile y a la plataforma pública PIX en Brasil no son hechos aislados. Son síntomas de un escenario cada vez más complejo, con amenazas más frecuentes y sofisticadas. Ante este panorama, ya no basta con reaccionar, es imprescindible anticiparse. 

IBM: CEOs chilenos redoblan su apuesta por la IA mientras enfrentan obstáculos empresariales
Los CEOs encuestados afirman que esperan que la tasa de crecimiento de las inversiones en IA se duplique en los próximos dos años.

En nuestro país, el ataque al ISP, ocurrido a fines de junio, paralizó servicios digitales esenciales por casi una semana, generó incertidumbre sobre la posible filtración de datos médicos sensibles (aún no confirmada) y dejó en evidencia un problema estructural: la falta de sistemas de respaldo robustos y planes efectivos de recuperación ante desastres.

El impacto no es menor para esta institución clasificada como Operador de Importancia Vital (OIV) bajo la nueva Ley Marco de Ciberseguridad, por lo que su inoperancia afecta directamente a la infraestructura crítica del país. 

La Inteligencia Artificial no es el fin, por Fernando Moya CEO de Ocular
La Inteligencia Artificial (IA) no llegó a reemplazarnos, sino a recordarnos lo que significa ser personas. Vivimos en una época donde esta tecnología se ha integrado silenciosamente en nuestros días. La ingeniería minera ante un nuevo ciclo de desarrollo, por José Campos gerente general de Keypro IngenieríaLa ingeniería debe liderar

En Brasil, el ataque a PIX, el sistema nacional de pagos instantáneos operado por el Banco Central, expuso vulnerabilidades asociadas a proveedores externos y al factor humano. A través de técnicas de ingeniería social, métodos de manipulación para engañar a personas y obtener información confidencial, los ciberdelincuentes lograron desviar alrededor de 140 millones de dólares, explotando las credenciales de un proveedor subcontratado. Este caso demuestra que una organización es tan segura como su eslabón más débil y, muchas veces, ese eslabón está en la capacitación de su equipo y en la supervisión de terceros. 

Frente a estos hechos, la pregunta no es cómo reaccionar mejor sino por qué no se tomaron medidas proactivas. La prevención debe ser el centro de toda estrategia de ciberseguridad y una prioridad fundamental para las organizaciones que manejan datos personales o servicios esenciales.

Tenable 2025: Radiografía a fondo de los riesgos en la nube y cómo mitigarlos
Tenable advierte que persisten riesgos en la nube por datos expuestos, configuraciones inseguras y brechas en la gestión de identidades.

Esto implica contar con sistemas de respaldo y simulacros de respuesta, pero también adoptar tecnologías diseñadas para enfrentar amenazas emergentes. El avance acelerado de la computación cuántica, por ejemplo, plantea un nuevo tipo de riesgo, cuyos algoritmos cuánticos podrían quebrar los sistemas de cifrado tradicionales, comprometiendo información sensible a gran escala en un futuro más bien cercano. 

Estos ataques deberían ser un punto de inflexión. La computación cuántica plantea riesgos reales para la seguridad digital y Chile no puede quedarse atrás. Las soluciones “quantum-safe” ya existen en el país, integrarlas en sectores que gestionan infraestructura crítica o datos sensibles no es solo una recomendación técnica, es una decisión de política pública. 

ESET: ¿Cuáles son los ataques digitales que más crecieron en 2025?
Las detecciones de adware para Android se dispararon un 160% debido al malware Kaleidoscope, mientras que el fraude basado en NFC se multiplicó por más de 35, con herramientas como GhostTap y SuperCard X que permitieron más robos de monederos digitales.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial