Cinco mitos sobre la tecnología refurbished (y por qué el mercado ya los ha superado)
Por Marta Castillo, head of Brand y Marketing de Back Market. | Fotografía Créditos: Back Market

Cinco mitos sobre la tecnología refurbished (y por qué el mercado ya los ha superado)

El mercado de dispositivos electrónicos reacondicionados ha cambiado radicalmente en la última década. Lo que antes era visto como una opción marginal o de bajo prestigio se ha convertido en una alternativa estratégica, especialmente en un contexto marcado por la inflación tecnológica, la incertidumbre económica y la mayor conciencia medioambiental de los consumidores.

Liderazgo femenino en puestos de alta dirección, por Lilian San Martín Medina de la Facultad de Ingeniería UNAB
El liderazgo femenino aporta una combinación de capacidades que impulsan el desarrollo y la competitividad organizacional. El camino está trazado, y son las propias mujeres líderes quienes tienen la oportunidad de guiar este cambio.

El crecimiento de la demanda de reacondicionado refleja un cambio en las prioridades de consumo. Sin embargo, muchas personas siguen desconfiando de estos dispositivos por ideas heredadas del pasado. Estas percepciones, en gran medida desfasadas, frenan la adopción masiva de un modelo que ofrece ventajas económicas, técnicas y ambientales claras.

  1. “Reacondicionado es lo mismo que usado”

El primer error frecuente es pensar que “usado” y “reacondicionado” son sinónimos. Aunque ambos implican un ciclo de vida previo, su significado práctico es muy diferente. Un producto usado suele cambiar de manos sin pasar por controles técnicos, dependiendo únicamente del cuidado de su anterior propietario. Su estado real es muchas veces incierto y no existen garantías formales que respalden su funcionamiento.

En cambio, un producto reacondicionado pasa por un proceso técnico estructurado y sistemático. Antes de volver al mercado, se realiza un diagnóstico completo para identificar el estado funcional y estético del dispositivo. Si es necesario, se reparan o sustituyen los componentes que lo necesiten, como baterías, pantallas o placas electrónicas. En otros casos, si el diagnóstico confirma que todo funciona perfectamente, el dispositivo se limpia, se prueba y se verifica sin cambios adicionales.

Formación en IA: Una oportunidad para liderar en la región, por Diego González CEO de Defontana
La triada empresa-estado-academia debe tomar mayor fuerza para transformarnos en un hub tecnológico y liderar el desafío que conlleva la adopción de IA a nivel país.

El resultado es un producto que, si bien no es nuevo de fábrica, ofrece un rendimiento validado para un uso intensivo, con estándares de calidad cercanos a los de un producto recién salido de la línea de producción. Esta distinción es esencial para comprender por qué el reacondicionado no puede equipararse a la simple compraventa de segunda mano.

  1. “Son menos fiables y duran menos”

Otro mito muy arraigado sostiene que los dispositivos reacondicionados fallan más y tienen una vida útil inferior a la de los nuevos. Esta idea parte de la suposición intuitiva de que cualquier dispositivo que ya ha tenido un uso previo está necesariamente más desgastado o deteriorado. Sin embargo, el proceso de reacondicionado no consiste en revender un aparato viejo tal cual, sino en revisarlo y, si es necesario, restaurarlo a condiciones de funcionamiento óptimas mediante procesos técnicos rigurosos y realizados siempre por profesionales.

Durante el reacondicionamiento, se realiza un diagnóstico completo del estado del dispositivo para identificar componentes críticos susceptibles de desgaste o fallo. Elementos como baterías, pantallas o placas electrónicas son reparados o reemplazados cuando es necesario. Además, se aplican protocolos de limpieza profesional y pruebas funcionales exhaustivas para validar el rendimiento global del producto antes de verificar que es apto para su venta.

Bots en redes sociales: ¿solución o problema?, por Óscar Marcos, Managing Director de SOUL
Óscar Marcos sostiene que los bots con IA mejoran la atención si se usan con equilibrio y se combinan con intervención humana oportuna.

El resultado es que el reacondicionado no es sinónimo de viejo, sino de optimizado. De hecho, en Back Market, la tasa de defectos calculada (que incluye todas las incidencias de servicio relacionadas con la funcionalidad del producto) se ha reducido de alrededor del 15 % en sus inicios a menos del 4 % en la actualidad. En comparación, el mercado de dispositivos nuevos no suele publicar estas cifras, pero expertos del sector estiman que su tasa de defectos puede rondar el 3 %.

Estas cifras reflejan que la calidad del reacondicionado, cuando se realiza con estándares profesionales, puede ser comparable o incluso superior a la de ciertos dispositivos nuevos de gama más económica.

  1. “No tienen garantía”

Existe la creencia de que el mercado de reacondicionado es informal y no ofrece garantías legales o comerciales suficientes. Sin embargo, la legislación española y europea establece claramente que todos los dispositivos reacondicionados vendidos a consumidores deben contar con al menos un año de garantía. Esto asegura la cobertura ante defectos de fabricación o problemas derivados del uso normal durante ese período.

Además, muchos vendedores especializados han adoptado políticas que van más allá de las obligaciones legales mínimas. Es habitual encontrar garantías de hasta dos años, que equiparan las condiciones a las de los productos nuevos. También se ofrecen políticas de devolución gratuita durante los primeros treinta días tras la compra, lo que permite al consumidor probar el dispositivo con plena confianza y devolverlo sin penalización si no cumple sus expectativas.

Red Hat potencia la participación de los partners mediante actualizaciones al programa y un nuevo Partner Demand Center
Stefanie Chiras, en su columna, resalta cómo Red Hat impulsa a sus partners con nuevas especializaciones, más autonomía y un centro de demanda para facilitar campañas de marketing efectivas.

Estas condiciones no son simples argumentos comerciales. Son un elemento esencial para generar confianza y credibilidad en el mercado reacondicionado. Obligan a los vendedores y reacondicionadores a mantener estándares de calidad altos, ya que asumir devoluciones o reclamaciones tiene un coste económico significativo. El resultado es un mercado más profesionalizado y seguro para el comprador.

  1. “No sabes qué estás comprando”

El temor a que el reacondicionado sea una compra opaca o incierta es otro de los mitos más extendidos. En el pasado, la falta de información generaba desconfianza legítima. Sin embargo, el sector ha evolucionado hacia un modelo de transparencia informativa que busca equiparar la experiencia de compra a la de un dispositivo nuevo.

Hoy en día, los distribuidores y plataformas especializadas describen con detalle el estado estético y funcional de cada dispositivo. En lugar de vender “un móvil de segunda mano” sin más datos, especifican su estado visual con categorías claras, como “como nuevo” o “con leves marcas de uso”, y ajustan el precio en función de esta clasificación.

Reconocimiento facial en el transporte público: Un gran hito en Chile con algunas inquietudes, por Sandra Godoy de Evertec
El reciente anuncio sobre el uso de sistemas de reconocimiento facial para pagar pasajes en el transporte público RED marca un hito en la integración de tecnologías biométricas y también dudas.

Además, las descripciones suelen incluir fotografías reales o representativas del estado del producto, junto con especificaciones técnicas completas y resultados de las pruebas funcionales a las que fue sometido. En plataformas como Back Market, el comprador también puede identificar quién es el vendedor y consultar su historial de calificaciones, lo que refuerza la confianza y la transparencia.

Esta transparencia no es opcional, sino una estrategia para reducir la asimetría de información entre vendedor y comprador, generando la confianza necesaria para que el reacondicionado deje de ser percibido como una apuesta arriesgada.

  1. “No vale la pena el ahorro”

Quizá el prejuicio más difícil de superar sea la duda sobre si realmente compensa económicamente comprar reacondicionado. Existe la idea de que el ahorro no justifica los supuestos riesgos asociados. Sin embargo, el diferencial de precio medio puede alcanzar hasta un 60% en comparación con lo nuevo, lo que representa una ventaja directa y significativa para el consumidor. Por ejemplo, un smartphone que nuevo costaría 900 € puede encontrarse reacondicionado por menos de 400 €. Un portátil de gama media-alta de 1.200 € puede adquirirse reacondicionado por unos 700 €, y una tablet de 500 € bajar a unos 250 € en su versión reacondicionada.

Este argumento no es únicamente económico. Desde la perspectiva ambiental, extender la vida útil de los dispositivos electrónicos es una herramienta poderosa para reducir el impacto ambiental del consumo tecnológico. Cada dispositivo recuperado y reintroducido en el mercado implica una reducción directa de la demanda de nuevos dispositivos, disminuyendo la presión sobre la extracción de materias primas críticas, el consumo de energía en la producción y las emisiones asociadas al transporte.

Inteligencia Artificial y vigilancia de los datos sensibles, por Luciano Muñoz, ingeniero de ITQ Latam.
Hoy es relevante la adopción de herramientas que mapeen el comportamiento de la IA y adopción de modelos de IA privados para uso corporativo, dice el vocero.

Solo en 2024, los consumidores que compraron tecnología reacondicionada en Back Market a nivel global ayudaron a evitar aproximadamente 385.000 toneladas de emisiones de CO₂ y el uso de 1,3 millones de toneladas de materias primas. Estas cifras demuestran que, en un contexto de crisis climática y transición ecológica, el reacondicionado no es una solución marginal, sino un componente necesario para repensar el modelo de consumo de dispositivos electrónicos.

Un modelo en evolución

Más allá de desmentir mitos puntuales, es importante subrayar que el sector del reacondicionado se encuentra en un proceso constante de evolución y maduración. En la actualidad, existen miles de reacondicionadores certificados que deben cumplir requisitos técnicos exigentes y se someten a auditorías regulares para garantizar la calidad de sus procesos.

La posibilidad de valorar públicamente la calidad de cada vendedor en las plataformas especializadas también refuerza la confianza del consumidor y obliga a una mejora continua. Este sistema de reputación compartida contribuye a crear un ecosistema más transparente y competitivo, en el que la calidad técnica y la satisfacción del cliente se convierten en factores diferenciales.

La nueva nube empresarial: cómo el almacenamiento puede solucionar dónde fallaron los datos, por Douglas Wallace de Pure Storage
Douglas Wallace, en su columna, resalta que las empresas deben adoptar la simplicidad y automatización del almacenamiento en la nube, tal como ya ocurre en el entorno del consumidor.

El reacondicionado ya no puede considerarse una opción de segunda categoría. Es una respuesta viable y sólida a los retos de accesibilidad económica, sostenibilidad ambiental y transparencia informativa que definen el consumo tecnológico actual.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial