Claro firma alianza para el bienestar digital y que impulsa la protección de la infancia en Chile
Ejecutivos y autoridades presentes en el anuncio de Plan Más Seguro | Fotografía Créditos: Claro Chile.

Claro firma alianza para el bienestar digital y que impulsa la protección de la infancia en Chile

El concepto de bienestar digital se instaló en la agenda pública con la reciente creación de una alianza entre el sector público, privado y la sociedad civil. Su propósito es generar un entorno digital más seguro para niños, niñas y adolescentes, promoviendo el uso equilibrado y consciente de la tecnología en los hogares chilenos.

Daniel Halpern de EducomLab: “Las familias deben pactar reglas digitales frente a tablets, redes y videojuegos, en vez de imponer prohibiciones que no funcionan”
Halpern (UC): reglas digitales y ciudadanía en el aula deben basarse en diálogo y confianza, no en control rígido.

¿Cómo se originó la alianza y qué desafíos busca enfrentar?

La gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile, Cynthia Soto, explicó que la iniciativa surge como respuesta a los datos obtenidos durante años de investigación sobre el uso temprano de dispositivos por parte de los menores.

"Estamos muy orgullosos del lanzamiento de esta alianza hoy día por el bienestar digital de niños, niñas y adolescentes. Y esta alianza nace por la preocupación, la preocupación de los datos que venimos recibiendo y recolectando ya hace 8 años a través de nuestras radiografías digitales, donde nos dimos cuenta que los niños a más temprana edad tienen celulares o tablets o dispositivos propios. Y lo tienen con plan de datos".

La ejecutiva detalló que el enfoque de la empresa busca integrar la seguridad desde el diseño de los productos.

"Nos quisimos enfocar en cómo podemos proteger a nuestros niños. Y la mejor manera que descubrimos es que lo tenemos que hacer desde el diseño de los productos. Nuestro producto, Plan Más Seguro, que lanzamos hoy día, tiene esa característica. Viene con la protección y el control desde el diseño, a través de una aplicación que desarrollamos en conjunto con SoyMomo".
Ejecutivos y autoridades presentes en el anuncio de Plan Más Seguro | Fotografía Créditos: Claro Chile.

Desde el sector público, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, destacó que la alianza busca pasar de las intenciones a compromisos concretos, basados en principios compartidos.

"La alianza habla de acciones concretas, cada uno desde su propia particular responsabilidad. Tenemos que seguir principios claros y las acciones que cada uno de nosotros haga las tenemos que hacer siguiendo esos principios. No es una lista de supermercados, sino que hay unos principios acordados que deben ponerse en práctica en el trabajo cotidiano".

Silva advirtió que la educación digital no puede limitarse al ámbito escolar, sino que debe involucrar también a las familias y comunidades.

"La educación digital en los colegios tiene mucha importancia, sin embargo, si ocurre solo en los colegios y solo está dirigida a los niños, es insuficiente. Necesitamos que esa educación ocurra también en la casa, en el barrio. Somos los adultos los responsables de eso".
Crianza digital: protegiendo a nuestros niños en el mundo online, por Ariel Jeria de Rompecabeza Digital
Ariel Jeria, en su columna, resalta los riesgos del uso excesivo de pantallas y redes sociales en niños, llamando a padres y educadores a establecer límites, educar en seguridad digital y supervisar activamente.

Desafíos regulatorios y corresponsabilidad en el entorno digital

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, abordó los desafíos regulatorios que acompañan este proceso y la necesidad de que las plataformas tecnológicas asuman un rol activo en la protección infantil.

"Nuestro principal desafío regulatorio es cómo logramos que las grandes plataformas, que son las que más acceden a los cerebros de los niños, puedan autorregularse o hacer caso a una regulación que nos permita esta medida de protección. Si no hay colaboración público-privada, si falla cualquiera de las dos partes, esto no anda para ningún lado".
Ejecutivos y autoridades presentes en el anuncio de Plan Más Seguro | Fotografía Créditos: Claro Chile.

Desde Europa, el coordinador del Intergrupo de Derechos de la Infancia del Parlamento Europeo, Emilio Puccio, entregó una visión global sobre los riesgos a los que están expuestos los menores en entornos digitales y la responsabilidad compartida que deben asumir los distintos actores.

"Los niños, niñas y adolescentes hoy en el mundo digital están expuestos a toda una clase de riesgos muy grandes. Sufren vulneraciones de sus derechos fundamentales, de su privacidad y de sus datos personales. Muchas plataformas digitales, a través de algoritmos, están registrando los comportamientos de los niños online y generando perfilados comerciales que luego venden a otras empresas".
Claro Chile aborda el bienestar familiar digital como desafío país
Claro Chile refuerza su estrategia de sostenibilidad con programas de educación digital para enfrentar riesgos online en adolescentes.

Puccio subrayó que la educación mediática debe ir acompañada de obligaciones concretas para las empresas.

"Celebro que haya programas de educación digital, pero no tenemos que poner toda la responsabilidad en los niños o los padres. Las empresas deben asumir parte de esta responsabilidad a través de marcos normativos sólidos y compromisos claros".

La alianza por el bienestar digital representa un esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas tecnológicas y la sociedad civil. Su objetivo es garantizar que la tecnología se use de manera responsable, con foco en la protección y el desarrollo integral de la infancia.