¿Cómo se prepara el mundo aun contra el ransomware este 2025?, por Dmitri Zaroubine, Director de Ingeniería de Sistemas de Veeam para Latinoamérica
Por Dmitri Zaroubine, Director de Ingeniería de Sistemas de Veeam para Latinoamérica.| Fotografía Créditos: Veeam

¿Cómo se prepara el mundo aun contra el ransomware este 2025?, por Dmitri Zaroubine, Director de Ingeniería de Sistemas de Veeam para Latinoamérica

Hace más de 20 años, octubre se convirtió en el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, una fecha clave para reflexionar sobre la creciente exposición a riesgos en un mundo cada vez más conectado.

Los asuntos pendientes de la Ciberseguridad en Latinoamérica, por Néstor Strübe, CEO de ITQ Chile
Hoy las empresas, organizaciones e incluso los gobiernos de muchos países, son conscientes y destinan cada vez más recursos y capacidades para combatir el cibercrimen, destaca el vocero.

Con millones de personas y dispositivos en línea, la superficie de ataque es más amplia que nunca, lo que hace indispensable que tanto individuos como empresas adopten medidas concretas para proteger su información.

En la última década, las tácticas de los ciberdelincuentes han cambiado de forma radical. El ransomware, por ejemplo, evolucionó desde los antiguos malware “locker” —que impedían a los usuarios acceder a sus sistemas— hasta las actuales técnicas de cifrado y exfiltración de datos. Hoy, la dificultad para recuperar archivos sin la clave de los atacantes es tal que las organizaciones enfrentan serios desafíos al momento de responder.

Ciberseguridad en crisis: El 76% de los especialistas lamentablemente sufre Burnout
El burnout, o agotamiento, según un reporte de Sophos, que detalla que 3 de cada 4 trabajadores lo ha experimentado. Los costos no son solo humanos, ya que el impacto puede promediar entre USD 4.000 y $21.000 por trabajador al año.

Sin embargo, los datos recientes ofrecen una visión alentadora. De acuerdo con el Informe de Tendencias de Ransomware 2025 de Veeam, las organizaciones están cada vez más preparadas para enfrentar ataques sin ceder a las demandas económicas:

  • En 2024, el 27% de las organizaciones no pagó ningún rescate.
  • Dentro de este grupo, un 25% pudo recuperar sus datos igualmente, gracias a planes de respaldo y estrategias de recuperación probadas.
  • Este hallazgo demuestra que la prevención y la preparación siguen siendo las armas más efectivas contra el ransomware.
Cibercrimen en Chile: el desafío de pasar de la reacción a la resiliencia
La ciberseguridad en Chile está atravesando un punto de inflexión. Hoy el país enfrenta una ofensiva digital cada vez más sofisticada, dirigida y persistente, casi quirúrgica. IA: ¿Cómo madurar su adopción en Chile? Por Rodolfo Angelastro, Managing Director de Accenture ChileEl próximo paso no será quién experimenta más, sino quién

El desafío actual no solo radica en evitar un ataque, sino en asegurar la continuidad del negocio y la recuperación rápida. La ciberseguridad es solo la punta del iceberg en el panorama actual, fragmentado y expuesto. Los líderes de IT deben pensar de manera integral respecto a la respuesta y recuperación de ransomware, porque ahí es donde la industria todavía falla. Necesitamos pasar de la concientización a los pasos concretos hacia una verdadera estrategia de ciberresiliencia.

La ciberseguridad y la ciberresiliencia son responsabilidad compartida. Gobiernos, empresas, en especial las PYMES, y usuarios individuales deben adoptar medidas preventivas que reduzcan el riesgo y aseguren la continuidad de servicios vitales.

Ciberseguridad y protección de datos: Ejes centrales para garantizar autonomía y confianza en el entorno digital nacional, por Antonia Nudman, Asociada Senior de az Tech
Lo importante, destaca la vocera, es que sin ciberseguridad efectiva, los servicios esenciales seguirán expuestos a paralizaciones, extorsiones o manipulación.

En ese sentido, en Veeam recomendamos a las organizaciones:

  • Aplicar parches de seguridad de forma constante, reduciendo vulnerabilidades.
  • Probar periódicamente las copias de seguridad para garantizar su eficacia.
  • Adoptar un enfoque de “Zero Trust”, verificando siempre el acceso y la autenticidad de cada conexión.
  • Capacitar a los equipos para identificar intentos de phishing, ataques a la cadena de suministro y amenazas internas.
  • Contar con un plan de recuperación ante incidentes probado y documentado.
Mes de la Ciberseguridad: Los nuevos desafíos en la era digital, por Rodrigo Cea de Duoc UC
La educación digital y la concientización de la población también juegan un rol clave en la construcción de un ecosistema digital más seguro, destaca el vocero de Duoc UC sede Padre Alonso de Ovalle.

Aunque hemos estado reconociendo el Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad durante 22 años, aún no hemos cerrado la brecha entre la concientización y la prevención real. Para lograr avances, necesitamos pasar del diagnóstico a la acción: cada parche aplicado, cada copia de seguridad verificada y cada usuario entrenado nos acercan un paso más a un entorno digital más seguro.

El Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad no debe quedar solo en campañas de sensibilización. La clave está en transformar esa conciencia en pasos concretos que fortalezcan la resiliencia digital de individuos, organizaciones y países.

Mes de la Ciberseguridad: Prevenir ya no basta, por Jacqueline Pino, Gerente de ciberseguridad y resiliencia de Cybertrust Latam
La verdadera madurez digital está en la capacidad de resistir, recuperarse y seguir operando frente a cualquier contingencia.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial