Comunicar para proteger: Trunking Digital frente a las emergencias climáticas, por Andrea Valenzuela, Gerenta General de Mobilink
Por Andrea Valenzuela, Gerente General de Mobilink | Fotografía Créditos: Motorola Solutions.

Comunicar para proteger: Trunking Digital frente a las emergencias climáticas, por Andrea Valenzuela, Gerenta General de Mobilink

Las lluvias intensas que azotaron a Chile en junio de este año, especialmente en las regiones del Biobío y La Araucanía, no solo dejaron a miles de personas damnificadas, viviendas anegadas y rutas interrumpidas: también pusieron nuevamente a prueba nuestra capacidad de respuesta frente a fenómenos climáticos extremos que, lamentablemente, se están volviendo más frecuentes.

Chile necesita una ley de IA con base tecnológica, por Francisco Basoalto, director general de Equinix Chile
La IA no solo necesita principios éticos, necesita infraestructura que permita implementarlos

En esas jornadas críticas, los equipos municipales y de emergencia debieron actuar con rapidez y decisión. Pero ¿cómo se organiza una evacuación cuando los caminos están cortados y las comunicaciones celulares colapsadas? ¿Cómo se coordina la entrega de ayuda cuando no hay señal?

La respuesta está en la comunicación crítica. En este tipo de emergencias, cada segundo cuenta. Por eso, tecnologías como el Trunking Digital han demostrado ser herramientas fundamentales para ayudar a que la información fluya de manera segura, prioritaria y sin interrupciones entre quienes están en primera línea de respuesta.

A un año del apagón en Chile: ¿Qué lecciones hemos aprendido?, por Manuel Eyzaguirre Gerente General de Kaltemp
Porque la resiliencia comienza en casa y también se puede traspasar esta experiencias a todas las empresas del país.

El Trunking Digital permite a distintos actores —municipios, brigadas de rescate, salud, seguridad y logística— operar en canales dedicados, con comunicación simultánea, geolocalización y respaldo de energía autónomo. A diferencia de las redes móviles convencionales, este sistema no depende de la infraestructura comercial ni se ve afectado por la congestión. Su diseño está pensado precisamente para entornos exigentes y de alta prioridad de respuesta, donde todo, menos las comunicaciones, pueden fallar.

La experiencia reciente en el sur de Chile demuestra una vez más que la preparación no puede limitarse a tener maquinaria o equipos en terreno. También implica asegurar que el personal de esos equipos puedan coordinarse, reportar, pedir ayuda y tomar decisiones en tiempo real.

El futuro ya llegó: construyendo confianza en la era de la IA, por Martín Montes grte gral HP
La IA puede ser una aliada poderosa nunca antes vista en la construcción de sociedades más resilientes y equitativas.

El cambio climático nos exige elevar el estándar. Las lluvias de junio y julio no son un caso aislado: forman parte de un patrón creciente de eventos extremos que seguirán poniendo en tensión nuestras capacidades de respuesta. Ante eso, la comunicación crítica no es un extra, es parte de la infraestructura esencial del país.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial