Deepfakes, elecciones y la batalla por la confianza, por Alberto Juárez, VP Digital ID & Trust, Sovos
por Alberto Juárez, VP Digital ID & Trust, Sovos. | Fotografía Créditos: Sovos

Deepfakes, elecciones y la batalla por la confianza, por Alberto Juárez, VP Digital ID & Trust, Sovos

En la era de la inteligencia artificial, lo que ves ya no siempre es lo que es. Basta un clic para fabricar un discurso, alterar una voz o crear un video de algo que nunca ocurrió. Y cuando eso se mezcla con campañas políticas, el resultado no es entretenimiento: es desinformación con impacto real.

Mes de la Ciberseguridad: Los nuevos desafíos en la era digital, por Rodrigo Cea de Duoc UC
La educación digital y la concientización de la población también juegan un rol clave en la construcción de un ecosistema digital más seguro, destaca el vocero de Duoc UC sede Padre Alonso de Ovalle.

¿Por qué esto golpea tan fuerte a la política? Porque la política vive de confianza. Confianza en la información, en las instituciones y en quien habla. 

Eso es un deepfake en versión electoral. Una herramienta rápida, barata y cada vez más accesible, capaz de colarse en la conversación pública con la sutileza de un rumor y la fuerza de una mentira viral. Cuando un video puede construir una narrativa en minutos, quien controla la producción y la amplificación tiene una ventaja enorme. 

El eslabón humano en la ciberseguridad, por Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para el Clúster Sur Andino de Schneider Electric
Más que solo el conocimiento de técnicos, una empresa se debe nutrir de una cultura de seguridad transversal: que cada persona sepa que tiene un rol y que entienda que sus decisiones diarias tiene impacto

Y, lo más peligroso: ahora, incluso una grabación verdadera puede ser descartada con un simple “eso es un deepfake”. Esa doble posibilidad -mentir o desacreditar la verdad- erosiona el pilar más frágil de cualquier democracia: ponernos de acuerdo sobre los hechos. 

Entonces, ¿cómo respondemos sin caer en la paranoia tecnológica? 

Primero, con reglas claras y responsabilidades compartidas. Las autoridades deben marcar límites y las plataformas, actuar con transparencia y rapidez. Los ciudadanos, por su parte, tienen que desarrollar un instinto de verificación. En varios países ya se avanza en leyes que sancionan la suplantación digital o protegen a las víctimas. Actuar temprano no elimina el riesgo, pero sí reduce el daño.

Día Mundial del Ahorro de Energía: El desafío de reducir consumo sin frenar la conectividad, por Lucía Gutiérrez, gerente de sostenibilidad IFX
En este Día Mundial del Ahorro de Energía, la invitación es a entender que el verdadero ahorro no está en apagar la tecnología, sino en hacerla más inteligente, eficiente y consciente de su entorno

Segundo, hay que mirar más allá del video grandilocuente. El fraude no siempre viene en formato cinematográfico: también son llamadas automatizadas, mensajes de texto que imitan voces conocidas o clips editados fuera de contexto. La manipulación masiva empieza en lo pequeño, en esas gotas que van moldeando percepciones.

Tercero, reforzar la infraestructura de verificación usando el sentido común. Cada institución, medio, autoridad u otro actor, debería respaldar sus mensajes con sellos de autenticidad, metadatos y canales oficiales verificables.

Ciberseguridad y protección de datos: Ejes centrales para garantizar autonomía y confianza en el entorno digital nacional, por Antonia Nudman, Asociada Senior de az Tech
Lo importante, destaca la vocera, es que sin ciberseguridad efectiva, los servicios esenciales seguirán expuestos a paralizaciones, extorsiones o manipulación.

Y en los espacios digitales donde interactúan personas, conviene sumar capas de protección: biometría responsable (por ejemplo, detección de “liveness” en perfiles verificados) y señales no biométricas como reputación del dispositivo o comportamiento de sesión. No garantizan la verdad absoluta, pero hacen mucho más caro mentir.

¿Y la libertad de expresión? No se trata de censurar la creatividad, sino de distinguir entre crear y suplantar. La sátira y la crítica son legítimas; lo que debe frenarse es el uso malicioso que distorsiona la deliberación pública. Para eso, la tecnología y la política pública deben hablarse sin estridencias ni complacencias.

El futuro del almacenamiento: Ligero, veloz y confiable, por Daniel Sanclemente, Sales Manager de Sandisk Chile
El almacenamiento debe estar preparado para cualquier tarea: sin pausas, sin contratiempos y sin poner en riesgo lo que más valoramos, destaca el vocero.

Finalmente, hay un riesgo más profundo: normalizar la duda permanente. Si llegamos a creer que “todo puede ser falso”, en lugar de una sociedad más crítica, tendremos una más cínica. Y el cinismo es el terreno fértil donde germinan las peores manipulaciones.

Por eso, la apuesta debe ser tecnológica y educativa. Necesitamos herramientas que aumenten la trazabilidad y, al mismo tiempo, una ciudadanía capaz de distinguir matices sin caer en el escepticismo total.

Mes de la Ciberseguridad: Prevenir ya no basta, por Jacqueline Pino, Gerente de ciberseguridad y resiliencia de Cybertrust Latam
La verdadera madurez digital está en la capacidad de resistir, recuperarse y seguir operando frente a cualquier contingencia.

La confianza, en la era digital, no se improvisa: se construye, se protege y se verifica.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial