DeepSeek ¿Es el futuro de la IA empresarial?, por Fabio Caversan, vp de Negocios Digitales e Innovación en Stefanini
Por Fabio Caversan, vicepresidente de Negocios Digitales e Innovación en Stefanini. | Fotografía Créditos: Stefanini

DeepSeek ¿Es el futuro de la IA empresarial?, por Fabio Caversan, vp de Negocios Digitales e Innovación en Stefanini

En  enero de 2025, la startup china DeepSeek lanzó R1, un sofisticado modelo de código abierto. En un campo dominado por modelos propietarios de empresas como OpenAI y Google, R1 rápidamente se impuso como una alternativa accesible.

Seis tendencias que están marcando las auditorías de ciberseguridad, por Pablo Lagos de Cybertrust Latam
Hoy las auditorías de seguridad y ciberseguridad han evolucionado significativamente para adaptarse a un panorama de amenazas cada vez más complejo y dinámico, el cual está marcado por seis tendencias principales

Las implicaciones para la IA empresarial son significativas. Hasta hace poco, la mayoría de los sistemas líderes solo estaban disponibles a través de API cerradas o costosos acuerdos de licencia. Con un enfoque de código abierto, DeepSeek amplió el acceso a capacidades de IA de vanguardia, permitiendo a las organizaciones comprender, auditar y personalizar mejor los sistemas que implementan.

El mercado respondió rápidamente al sorpresivo debut, y en cuestión de días, OpenAI y Google anunciaron nuevas estructuras de precios más bajas, y Microsoft comenzó a probar implementaciones a través de Azure.

Inteligencia Artificial y vigilancia de los datos sensibles, por Luciano Muñoz, ingeniero de ITQ Latam.
Hoy es relevante la adopción de herramientas que mapeen el comportamiento de la IA y adopción de modelos de IA privados para uso corporativo, dice el vocero.

Sin embargo, a pesar de la amenaza competitiva, algunos líderes de la industria vieron el lanzamiento como un paso adelante. El científico jefe de IA de Meta, Yann LeCun, elogió a DeepSeek por acelerar el avance hacia la IA de código abierto. Mientras tanto, Satya Nadella, CEO de Microsoft, calificó el desarrollo como una «buena noticia», argumentando que un mayor acceso impulsa una adopción más amplia.

El lanzamiento de R1 también trajo beneficios para las empresas centradas en el consumo energético. Históricamente, ejecutar modelos de IA en infraestructura empresarial ha requerido un consumo energético considerable, tanto que en 2024 Microsoft anunció planes para reactivar la central nuclear de Three Mile Island en Pensilvania para abastecer sus centros de datos.

Comunicar para proteger: Trunking Digital frente a las emergencias climáticas, por Andrea Valenzuela, Gerenta General de Mobilink
El Trunking Digital han demostrado ser herramientas fundamentales para ayudar a que la información fluya de manera segura, prioritaria y sin interrupciones entre quienes están en primera línea de respuesta.

Al permitir un alto rendimiento incluso en máquinas de gama media, el modelo R1 permite a las organizaciones escalar las capacidades de IA sin los grandes costes de infraestructura o energía que suelen asociarse con las operaciones de IA.

Sus principales ventajas estratégicas incluyen la implementación flexible sin dependencia de la nube, mayor gobernanza de datos y ajuste regulatorio, rendimiento eficiente con menor consumo de energía y mayor agilidad de mercado. 

Chile necesita una ley de IA con base tecnológica, por Francisco Basoalto, director general de Equinix Chile
La IA no solo necesita principios éticos, necesita infraestructura que permita implementarlos

Sin embargo, hay varios puntos que se deben considerar: primero que todo, las tensiones geopolíticas complican la situación. DeepSeek tiene su sede en China, y algunas organizaciones se mantienen cautelosas. Estas organizaciones necesitarán una garantía visible y continua de la seguridad de los datos, la alineación regulatoria y una autonomía tecnológica a largo plazo para superar estas dudas. 

Más allá de la tecnología, las empresas necesitan comprender el funcionamiento de un sistema, la facilidad con la que se integrará con los flujos de trabajo existentes y si presentará riesgos de cumplimiento normativo.

Ley de notarías: Un duro golpe a la digitalización de trámites, por Marcelo Mora, CEO de IDOK
Esta ley afecta a los usuarios, quienes seguirán atrapados en un sistema que se resiste al cambio, perdiendo una valiosa oportunidad para hacer de la digitalización una verdadera política pública.

Además, el desafío está en que DeepSeek aún no ha alcanzado la adopción generalizada en las empresas. Este punto es clave, ya que implementar un modelo de IA de código abierto de vanguardia, requiere experiencia en DevOps, operaciones de aprendizaje automático (ML) e IA, la cual, lamentablemente, muchas organizaciones a nivel Latam carecen de este nivel de capacidad interna.

Triunfar en la nueva era de la IA empresarial requerirá confianza, agilidad y la capacidad de conectar con las empresas en sus propias necesidades. Como proyecto de código abierto, DeepSeek está en posición de superar a la competencia en áreas prioritarias como la transparencia y la rentabilidad.

MinCiencia tuvo reunión clave con los actores más importantes de la industria tecnológica
El Ministerio de Ciencia convocó a una nueva reunión con actores relevantes de la industria tech que busca reafirmar el compromiso del Gobierno con una regulación centrada en las personas, basada en riesgos y que promueve la innovación.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial