Del riesgo al valor: ¿Por qué la ciberseguridad impulsa el negocio?, por Marcelo Díaz, Socio líder de Cyber en Deloitte
Por Marcelo Díaz, Socio líder de Cyber en Deloitte. | Fotografía Créditos: Deloitte

Del riesgo al valor: ¿Por qué la ciberseguridad impulsa el negocio?, por Marcelo Díaz, Socio líder de Cyber en Deloitte

Durante mucho tiempo, la ciberseguridad fue entendida como un freno. Era la obligación técnica, un seguro contra lo peor, una línea en el presupuesto que se aprobaba a regañadientes. Pero esa lógica ya no resiste. Hoy, la ciberseguridad bien gestionada no solo protege: habilita, diferencia y proyecta. Es, cada vez más, una ventaja competitiva tangible.

Ciberseguridad operativa: La clave silenciosa para la sostenibilidad empresarial, por Adriana Fonseca de Schneider Electric
Según cifras de Schneider Electric, los dispositivos en línea llegarán a los 75.4 mil millones este 2025, lo que aumenta las posibilidades de ciberataques y hay que estar alertas, dice la vocera.

¿En qué sentido es un habilitador de negocios? Una buena política de ciberseguridad permite que las organizaciones operen con confianza en entornos cada vez más digitales e interconectados. Además, mejora la relación con clientes que valoran la protección de sus datos. Facilita cumplir con marcos regulatorios cada vez más exigentes. Y, sobre todo, porque abre puertas comerciales: una empresa que demuestra madurez en ciberseguridad puede acceder a contratos, alianzas o mercados que exigen ciertos estándares, especialmente en sectores no regulados.

Lo he visto muchas veces: una pyme que invierte en buenas prácticas puede transformarse en un proveedor confiable para un banco o una empresa global. La ciberseguridad no es un “costo hundido”, es y debe ser una apuesta estratégica que permita crecer con solidez y construir relaciones comerciales de mayor valor.

Estudio global de Cisco revela alarmantes brechas en ciberseguridad: solo el 4% de las organizaciones están preparadas
La preparación en ciberseguridad sigue siendo alarmantemente baja, ya que solo el 4% de las organizaciones a nivel mundial han alcanzado un nivel maduro de preparación.

Por eso, el desafío más grande no está en la tecnología, está en cómo la organización integra la ciberseguridad en su cultura y estrategia. Cuando los directorios entienden que no se trata de prevenir un ataque aislado, sino de construir resiliencia y reputación, cambian las decisiones. Aparecen presupuestos estables, planes de largo plazo, capacitación constante y colaboración real entre áreas técnicas y de negocio.

La buena noticia es que los marcos institucionales empiezan a alinearse. La nueva Ley Marco de Ciberseguridad, la acción de la ANCI y el desarrollo de ecosistemas marcan un punto de inflexión. Pero la verdadera transformación ocurre dentro de las empresas, cuando se deja atrás el enfoque reactivo y se instala una visión de futuro.

Kaspersky pone a la ciberseguridad como pilar de la transformación digital
Un estudio de Kaspersky revela las principales preocupaciones y estrategias clave para garantizar entornos industriales seguros y conectados.

La ciberseguridad ha dejado de ser solo un escudo defensivo para convertirse en un verdadero motor de crecimiento y confianza empresarial. Adoptar una visión estratégica de la ciberseguridad no solo protege los activos y la reputación de las organizaciones, también abre puertas a nuevas oportunidades, fortalece relaciones con clientes y socios, y posiciona a las empresas a la vanguardia de un entorno digital cada vez más exigente.

Apostar por la ciberseguridad es, hoy más que nunca, apostar por el futuro y la sostenibilidad del negocio.

Women in Energy WEC Chile abre postulaciones para la séptima generación
Este año, hay 70 cupos disponibles para mujeres que trabajen en el sector energético, sin importar si su organización pertenece o no a WEC Chile

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial