Este 30 de noviembre es el Día Internacional de la Seguridad Informática, una fecha no tan reconocida como el Mes de la Ciberseguridad, pero que llega en tiempos que, con el frenesí y las exigencias propias del cierre de año, es común descuidarse.

Y las amenazas están a la orden del día: Phishing, Ransomware y pérdida de datos valiosos son solo algunas de las preocupaciones que aquejan tanto a empresas como a millones de usuarios en nuestro país.
Por una parte, hay una alta expectativa en que las nuevas leyes de Protección de Datos Personalesy Marco de Ciberseguridad, ayuden a incrementar los obstáculos a los atacantes. Pero las cifras de ciberataques crecen año tras año, y la prevención debe ser una práctica proactiva.

En ese sentido, la protección de los datos mediante herramientas físicas, que mantienen a la información a salvo de los riesgos de la red, es una de las más eficaces. El concepto es el de cifrado por hardware, que consiste en un dispositivo -por ejemplo un pendrive o una unidad de estado sólido- encriptado a partir de su controlador interno.
Esta tecnología impide que el dispositivo sea hackeado, y también impide el acceso por fuerza bruta. Es deber de los usuarios comprender los alcances de las distintas tecnologías disponibles, ya que también existe otro tipo de cifrado (el denominado “por software”, más propenso a sufrir hackeos).
En este Día de la Seguridad Informática, y durante el fin de año en general, es importante no bajar la guardia y estar alertas al óptimo manejo de nuestros datos más confidenciales, realizando copias de seguridad con frecuencia.


