Día de la Seguridad Informática: Que fin de año no nos sorprenda, por Francisco Silva, Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology
Por Francisco Silva, Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology. | Fotografía Créditos: Kingston

Día de la Seguridad Informática: Que fin de año no nos sorprenda, por Francisco Silva, Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology

Este 30 de noviembre es el Día Internacional de la Seguridad Informática, una fecha no tan reconocida como el Mes de la Ciberseguridad, pero que llega en tiempos que, con el frenesí y las exigencias propias del cierre de año, es común descuidarse.

Caída de Cloudflare: Cuando la nube falla, nos quedamos en el aire, por Roberto Larenas Ulloa, académico Facultad de Ingeniería U. Andrés Bello
A veces, un detalle basta para detener nuestra vida digital. Este martes le tocó a Cloudflare, hace poco fue Amazon y mañana puede ser cualquier otro gigante tecnológico. I+D, tan ausente como urgente, por Francisco Martínez Concha, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U.

Y las amenazas están a la orden del día: Phishing, Ransomware y pérdida de datos valiosos son solo algunas de las preocupaciones que aquejan tanto a empresas como a millones de usuarios en nuestro país.

Por una parte, hay una alta expectativa en que las nuevas leyes de Protección de Datos Personalesy Marco de Ciberseguridad, ayuden a incrementar los obstáculos a los atacantes. Pero las cifras de ciberataques crecen año tras año, y la prevención debe ser una práctica proactiva.

Ciberseguridad: Del costo real al valor estrategico, por Carlos San Martín, Director de Crecimiento, Netdata Cybersecurity
Durante años, la conversación sobre ciberseguridad en Chile giró en torno a herramientas, firewalls y software de detección. Hoy, el debate se desplaza al terreno económico. Una brecha ya no solo interrumpe sistemas, sino que compromete empleos, frena decisiones estratégicas y erosiona la confianza, ese valor intangible que sostiene la

En ese sentido, la protección de los datos mediante herramientas físicas, que mantienen a la información a salvo de los riesgos de la red, es una de las más eficaces. El concepto es el de cifrado por hardware, que consiste en un dispositivo -por ejemplo un pendrive o una unidad de estado sólido- encriptado a partir de su controlador interno.

Esta tecnología impide que el dispositivo sea hackeado, y también impide el acceso por fuerza bruta. Es deber de los usuarios comprender los alcances de las distintas tecnologías disponibles, ya que también existe otro tipo de cifrado (el denominado “por software”, más propenso a sufrir hackeos).

Chile enfrenta 27 mil ataques de malware diarios, según nuevo informe de ciberseguridad
El Panorama de Amenazas de Kaspersky revela que Chile registró 10.05 millones de intentos de infección en los últimos 12 meses; los sectores industrial y gubernamental son los más atacados por los ciberdelincuentes.

En este Día de la Seguridad Informática, y durante el fin de año en general, es importante no bajar la guardia y estar alertas al óptimo manejo de nuestros datos más confidenciales, realizando copias de seguridad con frecuencia.

 

Francisco Carrasco M.

Francisco Carrasco, editor general y periodista azul especializado en TI con más de 24 años en el mercado local e internacional, quien trabajo por 15 años con la destacada editorial IDG International.