Durante su presentación en el Summit País Digital 2025, Don Woodlock, vicepresidente de Healthcare Solutions en InterSystems Corporation, abordó la evolución tecnológica en los sistemas de salud y el rol de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la experiencia clínica.
El ejecutivo destacó que Chile ha sido un referente en la digitalización hospitalaria, permitiendo avances significativos en el uso de registros médicos electrónicos y en la interoperabilidad de datos sanitarios.

La dinámica de su presentación se centró en una experiencia demostrativa, donde Woodlock recreó una consulta médica en vivo entre un doctor y una paciente simulada. En la escena, el sistema de inteligencia artificial escuchaba la conversación y generaba automáticamente la ficha clínica, los diagnósticos, las órdenes de exámenes y los tratamientos. Todo el proceso se desarrolló sin intervención manual, mostrando cómo la tecnología puede integrarse en el trabajo cotidiano de los profesionales de la salud sin interrumpir la interacción con el paciente.
En el desarrollo de la demostración, Woodlock presentó además agentes inteligentes o “avatares clínicos” que colaboran con los médicos en la toma de decisiones, alertan sobre alergias, sugieren medicamentos y gestionan procesos administrativos como la admisión hospitalaria. Estas funciones, explicó, buscan reducir la carga operativa y devolver tiempo a los profesionales para centrarse en la atención humana y empática.

La inteligencia artificial como aliada del cuidado clínico
Durante su intervención, Woodlock planteó una reflexión sobre los desafíos actuales de la digitalización médica. Explicó que, si bien los registros electrónicos han mejorado el acceso a la información clínica, también han creado una distancia entre el médico y el paciente, debido al tiempo que los profesionales deben dedicar a documentar cada visita. Don Woodlock señaló:
“Mientras solucionamos un problema, creamos otro. Los doctores hoy deben dividir su atención entre el paciente y la pantalla del computador. Esa desconexión es un problema real en la práctica clínica moderna.”
Según el vicepresidente de InterSystems, la IA generativa permite que el computador “escuche” la consulta y redacte automáticamente la documentación médica, actualizando diagnósticos, alergias y recetas, e incluso agendando exámenes:
“El computador puede registrar todo lo que ocurre durante la visita, sin que el médico tenga que escribir una sola palabra. Al final, el profesional solo revisa, aprueba y se mantiene concentrado en lo más importante: el paciente.”
La demostración mostró cómo la IA transcribía en tiempo real los síntomas descritos por la paciente, generaba el modelo clínico SOAP y proponía tratamientos basados en guías internacionales. El sistema también fue capaz de identificar interacciones medicamentosas y emitir alertas automáticas.

Durante el ejercicio, los asistentes presenciaron un intercambio natural entre los profesionales, evidenciando cómo la tecnología permite mantener el componente humano de la atención.
Dr. Alfredo López, especialista en informática médica, comentó durante la presentación:
“Durante años, la tecnología se enfocó en la gestión administrativa y la facturación. Hoy estamos viendo, por primera vez, cómo realmente cambia la forma en que practicamos la medicina. Esto está ocurriendo ahora, no en el futuro.”
Woodlock explicó que esta herramienta ya se encuentra en uso en instituciones chilenas como la Universidad Católica y Red Salud, y que su adopción marca un cambio estructural en la forma en que los hospitales gestionan la información clínica:
“Ya liberamos esta tecnología a comienzos del año. Hemos trabajado con distintos clientes en todo el mundo, incluyendo Chile. El siguiente paso es hacer que la inteligencia artificial no solo escuche, sino que también ayude activamente al doctor.”
En la segunda parte de la presentación, los llamados “agentes de inteligencia artificial” tomaron protagonismo. A través de comandos de voz, el médico solicitó apoyo en el tratamiento de una paciente, y los avatares respondieron en tiempo real con sugerencias basadas en evidencia clínica.

Uno de los agentes detectó, por ejemplo, una alergia al ibuprofeno y recomendó reemplazarlo por paracetamol, además de gestionar la admisión hospitalaria del caso simulado. Estas acciones demostraron cómo la IA puede asumir tareas repetitivas y administrativas, liberando tiempo para la atención personalizada. Woodlock concluyó:
“Este es un largo camino con la inteligencia artificial, pero su impacto será profundamente positivo. Permitirá a los doctores concentrarse en ustedes, los pacientes, y al mismo tiempo traer la mejor evidencia disponible a cada decisión clínica.”
Andrea González, enfermera participante de la demostración, agregó:
“En enfermería gestionamos mucha documentación. Estas herramientas nos permitirán liberar tiempo para enfocarnos en la humanización del cuidado y fortalecer el contacto directo con los pacientes.”

La exposición de Don Woodlock en el Summit País Digital 2025 reafirmó el liderazgo de InterSystems en innovación sanitaria y su compromiso con la transformación digital del sistema de salud, promoviendo una visión donde la inteligencia artificial se integra como una extensión natural del trabajo médico y no como un reemplazo.