El dilema de escalar: Crecimiento orgánico versus inorgánico, por Federico Espejo, CFO de Visma Latam
Por Federico Espejo, CFO de Visma Latam. | Fotografía Créditos: Visma Latam

El dilema de escalar: Crecimiento orgánico versus inorgánico, por Federico Espejo, CFO de Visma Latam

En el mundo empresarial, escasas decisiones son tan complejas, como la manera en que una empresa decide crecer. Esta elección no solo demuestra una visión estratégica, sino que también establece el ritmo, la inversión y el tipo de competencias que se necesitarán potenciar.  Es así como la disyuntiva entre crecer de forma orgánica versus inorgánica continúa siendo una de las  decisiones más difíciles e importantes de tomar.

Soberanía digital: Por qué el futuro es open source, por Sergio Tarazona de Whitestack
Sergio Tarazona, en su columna, resalta que la adopción de infraestructuras abiertas y tecnologías open source es clave para lograr soberanía digital, eficiencia operativa e innovación sostenible.

Por su parte, el crecimiento orgánico se logra a través de los recursos internos de las empresas: nuevas gamas de productos, aumento en la potencia de ventas, expansión geográfica, inversiones en marketing, mejora de los medios de distribución y desarrollo interno de competencias.

Es un modelo que prioriza la sostenibilidad, la supervisión de las operaciones y el fortalecimiento de una cultura organizacional sólida. Por lo general presenta un riesgo económico reducido, ya que no requiere de grandes desembolsos iniciales ni deuda externa, pero también demanda más tiempo y una implementación estratégica continua para lograr resultados visibles.

Firma Electrónica Avanzada: Una herramienta clave para la transformación digital, por Marcelo Mora, CEO de IDOK
Chile ya cuenta con más de dos millones de usuarios firmando documentos digitales cada año. Ese dato refleja una transformación profunda que no puede ser ignorada

En cambio, el crecimiento inorgánico implica la expansión mediante la adquisición de otras empresas, fusiones o alianzas estratégicas. Permite un avance rápido, la incursión en nuevos mercados, la obtención de bases de clientes ya existentes, la entrada a tecnologías de vanguardia y la incorporación de talento esencial de manera instantánea. Es una estrategia favorable especialmente en áreas donde la innovación es acelerada y la competencia es intensa. Sin embargo, los procesos de integración pueden ser complejos, las diferencias culturales pueden interferir con la productividad, y la permanencia del equipo humano clave no siempre está garantizada. Además, el desembolso financiero inicial es significativo, y la rentabilidad de la inversión se fundamenta en gran parte en la sinergia entre ambas partes.

La razón de elegir una ruta u otra no es simplemente económica, sino que también se relaciona tanto al periodo que está atravesando la compañía, su habilidad para adaptarse, el entendimiento que tiene de los mercados a los que aspira entrar cómo a su grado de madurez organizacional. Frecuentemente, se propone una falsa dicotomía: que el crecimiento orgánico es pausado pero seguro, versus  el crecimiento inorgánico que es   más acelerado pero peligroso. Lo cierto es que ambas rutas necesitan una visión estratégica, una planificación meticulosa y una ejecución disciplinada.

GPT-5: ¿La máquina más inteligente o el robot más fome? por Fernando Abrego, cofundador de Vedata
Al final, GPT-5 demuestra algo clave: no basta con que la IA sea más inteligente; también debe ser más humana en la forma de relacionarse con nosotros

El caso de América Latina resulta particularmente atractivo para examinar esta tensión. Por ejemplo, en países como Chile, hay un ambiente propicio para ambos tipos de crecimientos. La estabilidad macroeconómica, las políticas claras para la inversión internacional, una inflación reducida en comparación con el resto de la región, y una robusta estructura jurídica hacen que el país sea una plataforma perfecta para el crecimiento de las empresas. Además,  su red de tratados de libre comercio y su conexión logística le proporcionan un sitio estratégico para su expansión a otros mercados a nivel mundial.

El ecosistema de innovación en Chile está en constante expansión: incubadoras, aceleradoras, fondos de capital de riesgo y programas de apoyo a startups fomentan el surgimiento y expansión de empresas tecnológicas, disminuyendo las barreras de entrada y reduciendo los peligros que perciben los inversores extranjeros.

MSSP: De servicios técnicos a aceleradores de los negocios, por Oscar Chavez-Arrieta, vp ejecutivo de SonicWall Latam
El MSSP que logra ser reconocido como un co-CISO de su cliente se distingue por su profunda comprensión de los negocios. Y de cómo la seguridad de la información contribuye al crecimiento de dicho cliente

Esto último convierte al país en un ambiente favorable tanto para las compañías que quieran establecer su presencia desde el comienzo (modelo orgánico), como para las que opten por adquirir startups o empresas en crecimiento que ya operan a nivel local (modelo inorgánico).

Sin una estrategia clara, sin una comprensión minuciosa del mercado y sin un alineamiento con los valores y competencias internas de la empresa, el crecimiento puede ser más perjudicial que beneficioso. La aspiración por expandirse rápidamente puede llevar a grandes errores si no se consideran adecuadamente las diferencias culturales, las regulaciones locales y las capacidades de implementación. Asimismo, permanecer leal al crecimiento orgánico sin explorar oportunidades inorgánicas puede significar perder posición frente a competidores más rápidos o con mayor financiación.

El nivel más difícil: Ser mujer en el mundo gamer, por Daniela Lanas, gerente de marketing de Lenovo Chile
No basta con admirar el talento de las mujeres en el gaming. Es urgente cambiar las reglas. vLa diversidad no es un detalle adicional, es una condición necesaria para que la industria siga creciendo con fuerza y legitimidad.

No hay una respuesta única. Estas son decisiones estratégicas que deben adaptarse al contexto, al propósito y a las habilidades auténticas de cada entidad. Es vital comprender que tanto el crecimiento orgánico como el inorgánico pueden transformarse en herramientas eficaces si se utilizan con inteligencia, con una perspectiva de largo alcance y con un entendimiento profundo del entorno.

Crecer no es simplemente expandirse;  implica construir, consolidar y proyectar un propósito a lo largo del tiempo. Y escoger cómo hacerlo, es elegir el tipo de compañía que se desea ser.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial