Europa hará inversión multimillonaria en gigafábricas de IA
La UE prevé una inversión de 30.000 millones de dólares en centros de datos de IA de gigavatios | Crédito de la imagen: İsmail Enes Ayhan / Unsplash

Europa hará inversión multimillonaria en gigafábricas de IA

Europa fija su atención en el desarrollo de fábricas de gigavatios. Desea así fortalecer su sector de inteligencia artificial (IA). Al mismo tiempo, responde a los desafíos de una industria en constante evolución. La visión de estas infraestructuras ganó impulso en los últimos meses. Ello ocurrió, en particular, después de que Jensen Huang, CEO de NVIDIA, destacara su importancia en un evento en junio pasado. Huang resaltó una nueva "revolución industrial" durante la conferencia GTC en París, Francia. Además, afirmó que su empresa trabaja para asistir a los países en la construcción de fábricas de IA que generen ingresos. Lo anterior lo hace mediante asociaciones en Francia, Italia y el Reino Unido.

La Unión Europea (UE) define estas instalaciones como un "ecosistema dinámico". Este reúne capacidad de cómputo, datos y talento. Su fin es desarrollar modelos y aplicaciones de IA. El bloque presenta un retraso frente a Estados Unidos y China en el avance de la inteligencia artificial. La UE, con sus 27 estados miembro, actúa con mayor lentitud al momento de consensuar nuevas leyes. Los altos costos energéticos, las demoras en los permisos y una red eléctrica que necesita modernización pueden obstaculizar el desarrollo.

Impulso a la soberanía tecnológica

Henna Virkkunen, European Commission Executive Vice President for Tech Sovereignty, comentó a CNBC el objetivo del bloque. La finalidad es congregar conjuntos de datos de alta calidad, capacidad de cómputo e investigadores en un mismo lugar. Virkkunen detalló: "Tenemos, por ejemplo, un 30% más de investigadores per cápita que los EE. UU., enfocados en IA. También tenemos alrededor de 7.000 startups que están desarrollando IA, pero el principal obstáculo para ellas es que tienen una capacidad de cómputo muy limitada. Y es por eso que decidimos que, junto con nuestros estados miembros, estamos invirtiendo en esta infraestructura tan crucial". Y agregó: "Tenemos todo lo necesario para ser competitivos en este sector, pero al mismo tiempo queremos construir nuestra soberanía tecnológica y nuestra competitividad".

La planificación estratégica de la red eléctrica será clave para el auge de la IA en Europa
La infraestructura eléctrica determinará la expansión de la IA en Europa, crucial para el crecimiento de sus centros de datos y el futuro digital.

Hasta el momento, la UE destinó 10.000 millones de euros (alrededor de 11.800 millones de dólares) para establecer 13 fábricas de IA. También asignó 20.000 millones de euros como punto de partida para la inversión en las gigafábricas. Califican esto como la "mayor inversión pública en IA del mundo". El bloque recibió 76 manifestaciones de interés para las gigafábricas de 16 estados miembros en 60 ubicaciones, según reportó Virkkunen. La convocatoria de interés para las gigafábricas superó “ampliamente” las expectativas del bloque. No obstante, para que estas fábricas representen un aporte significativo a la capacidad de cómputo de Europa, el sector privado requerirá una inversión mayor para financiar la costosa infraestructura.

Un centro integral para IA

La UE describe estas instalaciones como un "centro integral" para las empresas de IA. Su diseño pretende emular el proceso de las fábricas industriales. Las mismas transforman materias primas en bienes y servicios. En una fábrica de IA, los datos brutos ingresan como insumo. Se esperan productos avanzados de IA como resultado.

Los centros de datos en IA podrían generar inversiones de USD 6.7 billones
Un informe de McKinsey & Company sugiere que el monto podría variar en función de tres factores: demanda acelerada, impulso continuo e impulso limitado.

Andre Kukhnin, Equity Research Analyst at UBS, indicó que en esencia es un centro de datos con infraestructura adicional. Esta se relaciona con la manera en que se adoptará la tecnología. Kukhnin explicó: "La idea es crear capacidad de GPU, es decir, construir centros de datos con GPU que puedan entrenar modelos y ejecutar inferencias... y luego crear una infraestructura que permita que esto sea accesible para pymes y partes que no podrían simplemente ir y construir las suyas propias".

Martin Wilkie, Research Analyst at Citi, añadió que el modo de uso de la instalación es fundamental para su designación como fábrica de IA. Wilkie dijo: "Se está creando una plataforma al tener estos chips con niveles de capacidad de cómputo asombrosos. Y si lo ha conectado a una red capaz de suministrar la energía para usarlos a plena capacidad, entonces el mundo está a sus pies. Se tiene una enorme capacidad para hacer algo, pero el éxito de ello se definirá por el uso que se le dé".

Foxconn y Teco sellan alianza estratégica por la IA
Hon Hai Precision Industry Co., también conocida como Foxconn, se asocia con Teco Electric & Machinery Co. para reforzar su incursión en el hardware de IA.

La compañía de telecomunicaciones Telenor ya explora posibles usos para estas instalaciones. Lo hace con el lanzamiento de su fábrica de IA en Noruega en noviembre del año anterior. En la actualidad, la empresa opera un pequeño clúster de GPU para probar el mercado antes de expandirse.

Kaaren Hilsen, Telenor's Chief Innovation Officer and Head of the AI Factory, manifestó a CNBC: "El camino comenzó con una creencia: NVIDIA tenía la creencia de que cada país necesita producir su propia inteligencia". Hilsen resaltó que la soberanía de los datos es crucial. Al respecto, declaró: "Si se desea usar IA para innovar y hacer que los negocios sean más eficientes, entonces se podría estar colocando información crítica y sensible del negocio en estos modelos de IA".

Vertiv adquirirá fabricante de soluciones de racks personalizados Great Lakes
La adquisición está posicionada para fortalecer el liderazgo en ofertas de infraestructura integrada de alta densidad

La empresa colabora con BabelSpeak. Hilsen la describió como una versión noruega de ChatGPT. Esta tecnología traduce diálogos sensibles. Un ejemplo es su proyecto piloto con la policía fronteriza. Ellos no pueden emplear servicios de traducción públicos debido a problemas de seguridad. Hilsen expresó que se experimenta una "revolución de la inteligencia". Mediante la misma, "las fábricas de IA soberanas pueden ayudar a que la sociedad avance".

Inversiones multimillonarias en euros

Virkkunen mencionó que la primera fábrica de IA de la región comenzará a operar en las próximas semanas. Uno de los proyectos más grandes se lanzará en Múnich, Alemania, a principios de septiembre. La situación es diferente para las gigafábricas. La comisionada aclaró que estas son inversiones muy grandes, cuatro veces más potentes en cuanto a capacidades de cómputo que las fábricas de IA más grandes, y representan miles de millones en inversiones. Cada una de ellas necesita entre 3.000 y 5.000 millones de euros. Agregó que el bloque buscará establecer un consorcio de socios. Luego, abrirá una convocatoria oficial para inversión a finales de este año.

Taiwán planea proyectos de IA para impulsar su economía en USD 510.000 millones
Taiwán manifestó su intención de lanzar la iniciativa “Diez Grandes Proyectos de Infraestructura de IA” (Ten Major AI Infrastructure Projects, en inglés). El plan tiene como objetivo generar más de 15 billones de dólares taiwaneses (510.000 millones de dólares estadounidenses) en valor económico para el año 2040. La nación

Bertin Martens, Senior Research Fellow at Bruegel, cuestionó la necesidad de subsidiar estas inversiones con fondos gubernamentales. El investigador expuso: "Todavía no sabemos cuánta inversión privada se ha propuesto como complemento al subsidio del contribuyente, y qué capacidad y tamaño tienen estas fábricas. Esto aún está muy poco claro en esta etapa, por lo que es muy difícil decir cuánto añadirá en términos de capacidad de cómputo".

El consumo de energía también representa un asunto crucial. Martens señaló que producir una gigafábrica de IA puede tomar entre uno y dos años. Sin embargo, elaborar una generación de energía de ese tamaño requiere mucho más tiempo. El representante de Bruegel comentó a CNBC: "Si se desea construir una gigafábrica de última generación con cientos de miles de chips NVIDIA, se debe contar con un consumo de energía de al menos un gigavatio para una de esas fábricas. Queda por ver si hay suficiente espacio en la red eléctrica de Europa en todos estos países para crear esas fábricas... esto requerirá una inversión importante en capacidad de regeneración de energía".

Financiamiento internacional impulsa la expansión de Scala Data Centers en Chile, con foco en Curauma y nuevas instalaciones
Scala asegura financiamiento internacional por 328 millones para expandir su centro de datos en Curauma y construir nuevas instalaciones en Chile, consolidando su liderazgo sostenible.

UBS pronostica que la capacidad global montada actual de centros de datos de 85 GW se duplicará. Eso es consecuencia del aumento de la demanda. Con base en la inversión de 20.000 millones de euros de la UE y el plan de que cada fábrica opere 100.000 procesadores avanzados, UBS estima que cada fábrica podría alcanzar entre 100 y 150 MW. La capacidad total para todas las instalaciones sería de aproximadamente 1,5 a 2 GW. Esto podría añadir alrededor del 15% a la capacidad total de Europa. La estimación se compara incluso con Estados Unidos, que en el presente posee cerca de un tercio de la capacidad global, basados en datos calculados.

Desafíos y perspectivas

Según informó primero CNBC, tras el anuncio del marco comercial entre la UE y EE. UU., la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó el domingo que los chips de IA estadounidenses contribuirán a potenciar las gigafábricas de IA del bloque. Se busca colaborar para que Estados Unidos “mantenga su ventaja tecnológica”. Bertin Martens sumó a CNBC: "Se podría argumentar que es relativamente fácil, siempre que se tenga el dinero. Es relativamente fácil comprar los chips a NVIDIA y crear estas fábricas de hardware, pero hacer que funcionen y que sean económicamente viables es una cuestión completamente diferente".

Samsung fabricará procesadores de IA de nueva generación para Tesla
Samsung y Tesla firman un acuerdo valorado en 16.500 millones de dólares destinado al suministro de chips AI6 y fortalecer la producción de IA de la firma surcoreana.

Martens denotó que la UE debería comenzar a una escala menor. Esto deviene porque la región no está en condiciones de fabricar con rapidez sus propios modelos front-end de IA debido a su costo. El investigador añadió: "Creo que, con el tiempo, Europa podrá construir gradualmente su infraestructura y sus modelos de negocio en torno a la IA para alcanzar esa etapa, pero eso no sucederá de inmediato".

Además, reportan desde Yahoo Finance que la Unión Europea proyecta una inversión de 30.000 millones de dólares en centros de datos de IA de gigavatios. Estos sitios albergarán 100.000 GPU de IA cada uno. El esfuerzo apunta que el bloque recupere terreno frente a EE. UU. y China en el mercado de la IA. Si tiene éxito, la UE contará con centros de datos de clase gigavatio con un rendimiento similar al de las principales empresas estadounidenses. La primera fábrica de IA está prevista para las próximas semanas. Un proyecto a gran escala en Múnich está programado para principios de septiembre.

Huawei lanza CloudMatrix 384, un competidor directo de NVIDIA en IA
Huawei introduce CloudMatrix 384, un potente sistema de IA que desafía las soluciones líderes de NVIDIA y quiere expandir su cuota de mercado.

Cada centro de datos de gigavatios proporcionará un nivel de potencia computacional muy superior al de los centros de datos de IA existentes. Podría soportar más de 100.000 GPU de IA avanzadas por sitio, con base en estimaciones de UBS citadas por CNBC. El superclúster Colossus de xAI consume cerca de 150 MW de energía con 100.000 GPU H100. Una instalación de gigavatios podría albergar muchas más GPUs, a lo mejor 300.000 procesadores Blackwell Ultra. El esfuerzo de la UE, si se concreta, es una de las iniciativas financiadas con fondos públicos más grandes del mundo en inteligencia artificial. Quizás está por debajo de lo invertido por las autoridades chinas (tanto federales como locales) en centros de datos de IA. Pero, está muy por delante de lo que otras grandes economías invierten en sus esfuerzos de IA.

A pesar del gran interés público, la escala y la sostenibilidad del proyecto plantean interrogantes. Bertin Martens remarcó que, aunque la UE ha comprometido fondos de los contribuyentes, no está claro cuánto invertirá el sector público en el proyecto. Asimismo, las especificaciones de los próximos centros de datos no son claras. Si bien la UE tiene acceso a las GPU de NVIDIA y otros aceleradores de IA avanzados desarrollados en Estados Unidos a través de un acuerdo comercial con este país, el experto de Bruegel evidenció que la adquisición de hardware es solo el comienzo.

Agentes inteligentes: la virtualización del 70 % de los trámites impulsa una nueva era de experiencias digitales más humanas
Más que reemplazar al ser humano, la IA aparece como una aliada estratégica que puede potenciar capacidades, liberar tiempo y abrir la puerta a nuevas formas de desarrollo profesional.

También, operar estos centros de datos de forma rentable y utilizarlos para crear productos de IA de clase mundial requiere el desarrollo de modelos de negocio, una planificación exhaustiva e interés de las empresas privadas, según Martens. En consecuencia, el desarrollo de la IA en Europa podría ser muy gradual para evitar errores cometidos por las autoridades chinas.

De todas formas, la mayor preocupación podría ser el suministro de energía. Un solo centro de datos de clase gigavatio demanda una enorme cantidad de energía. La construcción de tal capacidad de generación lleva años. Martens advirtió que la infraestructura de red actual de Europa podría no estar lista para soportar cargas tan altas. Con mucha probabilidad se necesitarán importantes mejoras, lo cual retrasará los cronogramas del proyecto.

Fabrizio Ballarino

Córdoba, Argentina
Licenciado en Comunicación Social.