El Foro de Seguridad Pública, parte del XIII Summit País Digital, se consolida como un espacio clave de articulación entre actores del sector público, privado, académico y tecnológico para abordar los desafíos que plantea la seguridad en la era digital. La instancia busca fomentar soluciones colaborativas que integren innovación tecnológica y políticas públicas efectivas, en un contexto donde la percepción de inseguridad en Chile alcanza niveles críticos.

¿Cómo puede la tecnología fortalecer la seguridad ciudadana?
La percepción de inseguridad en Chile alcanza niveles críticos, lo que subraya la urgencia de nuevas estrategias colaborativas y tecnológicas. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2024:
- El 87,7% de los chilenos percibe que la delincuencia ha aumentado a nivel nacional.
- El 66,9% ha dejado de usar artículos electrónicos en público por temor a ser víctima de un delito.
- El 65,0% evita caminar por ciertas zonas.
- El 64,3% ha optado por no salir de noche.
Ante este panorama, el Foro de Seguridad Pública se posiciona como una instancia clave para articular soluciones tecnológicas y coordinadas entre sectores, promoviendo el uso de inteligencia artificial, analítica de datos e interoperabilidad de sistemas para fortalecer la seguridad ciudadana.
Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital subrayó la urgencia de una colaboración activa entre todos los sectores para enfrentar los retos actuales con soluciones tecnológicas alineadas al bienestar ciudadano.
“La seguridad es hoy uno de los mayores desafíos para Chile. Este foro nos permitirá articular soluciones colaborativas que integren tecnología, innovación y políticas públicas efectivas. [...] Desde Fundación País Digital creemos firmemente que la tecnología, bien utilizada, puede convertirse en una herramienta poderosa para prevenir el delito, recuperar la confianza de las personas [...] y proyectar un futuro donde el desarrollo digital esté al servicio de la seguridad y el bienestar de todos los chilenos”.
Por su parte, Carolina Leitao, subsecretaria de Prevención del Delito, enfatiza la necesidad de cerrar brechas digitales y anticipar nuevas amenazas que combinan entornos físicos y digitales, exigiendo un enfoque integral y preventivo.
“Primero, debemos acortar la brecha digital en prevención del delito [...]. Segundo, necesitamos prepararnos para nuevas formas de delincuencia híbrida que mezclan lo físico y lo digital [...]. Tercero, fortalecer la cohesión social es clave. La tecnología debe unir, no dividir”.
Estas prioridades se alinean con una estrategia de largo plazo que busca no solo contener el delito, sino también generar capacidades institucionales y comunitarias sostenibles para su prevención.
“El desafío es grande, pero Chile tiene la oportunidad de liderar en América Latina un modelo de seguridad que combine innovación tecnológica con justicia social y participación ciudadana. [...] La seguridad del futuro no depende solo de más tecnología, sino de cómo la usamos para fortalecer el tejido social de nuestras comunidades”.
A esta visión se suma el aporte del sector privado, Daniel Johnson, director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, refuerzó el valor de los datos y la inteligencia artificial como herramientas decisivas para una toma de decisiones más eficiente y proactiva en seguridad pública.
“La analítica de datos y la inteligencia artificial pueden contribuir a construir ciudades más seguras [...]. Estas herramientas permiten [...] tomar mejores decisiones de política pública, medir resultados y ajustar estrategias rápidamente”.

Desde su mirada, Johnson agrega que la tecnología debe utilizarse como catalizador para optimizar la planificación, priorización de recursos y evaluación de políticas, especialmente en un entorno delictual cambiante y de rápida evolución.
“Es fundamental considerar un uso adecuado de estas herramientas, poniendo especial acento en fortalecer la calidad de los datos y fomentar la interoperabilidad de sistemas [...] como por ejemplo los sistemas de teleprotección”.
El Foro de Seguridad Pública contempla una agenda que aborda el uso de IA para la prevención del delito, experiencias público-privadas de resiliencia en sistemas críticos y nuevas soluciones en seguridad urbana. Con ello, se busca trazar una hoja de ruta 2026–2030 orientada a fortalecer territorios más seguros, resilientes y conectados.
El encuentro se realizará el miércoles 1 de octubre, de 15 a 18 horas, en el Hotel W, Centro de Convenciones (Isidora Goyenechea 3000, Las Condes). Más información en summit.paisdigital.org e inscripciones gratuitas en paisdigital.nexio.cl.
