GovTech en Chile: progreso con retos y desafíos claros, por Jacinto Obispo, Director de Tecnología de Apiux
Por Jacinto Obispo, Director de Tecnología de Apiux. | Fotografía Créditos: Apiux

GovTech en Chile: progreso con retos y desafíos claros, por Jacinto Obispo, Director de Tecnología de Apiux

De acuerdo con la OCDE, Chile se posiciona como líder en Latinoamérica con un 75% de digitalización en servicios públicos, superando ampliamente el promedio regional del 45%. Sin embargo, un nuevo estudio de la Organización en enero de este año, señala que apenas un 35% de la población manifiesta plena confianza en la gestión estatal de sus datos personales, lo que evidencia la urgencia de robustecer las políticas de privacidad y transparencia.

Edge Computing, visión artificial y AV1: pilares de la nueva seguridad digital, por Luis Bonilla de Axis Communications
Cámaras de vigilancia, sensores inteligentes y plataformas de análisis en tiempo real se integran ahora en sistemas más eficientes, predictivos y seguros, destaca el vocero.

Por otra parte, la inversión conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Adigital supera los 50 millones de dólares en proyectos GovTech para la región, resaltando la relevancia de la cooperación interinstitucional en la innovación tecnológica. Estas iniciativas impulsan el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial que aumentan la eficacia y la rendición de cuentas en la administración pública. 

Chile avanza hacia un Estado más eficiente y accesible, promoviendo el desarrollo de GovTech con inteligencia artificial. La cooperación entre el sector público y privado ha sido fundamental para fortalecer la administración estatal. En 2024 se lanzaron más de diez iniciativas orientadas a la gobernanza de datos, pilar clave para implementar  IA de manera confiable y efectiva. 

Electromovilidad: El gran desafio de llegar a regiones, por Tamara Berríos, country manager de BYD Chile
Tenemos certeza que el camino es seguir apostando por soluciones de movilidad cero emisiones en el transporte público.

La inteligencia artificial debe ocupar un rol estratégico en la planificación gubernamental, ya que impulsa el cumplimiento de metas y optimiza el uso de los recursos públicos. Su adopción debe ser ética, protegida e inclusiva. Además de mejorar procedimientos internos, es crucial que ayude a reducir brechas digitales y enriquecer la interacción con la ciudadanía. 

Entonces, es fundamental que todos los actores del ecosistema —tanto la industria privada como las entidades públicas— unan esfuerzos en la construcción de un Estado digital robusto, ético e innovador. Solo mediante la cooperación constante, el intercambio de conocimientos y el compromiso compartido se podrá transformar la administración pública y fortalecer la confianza ciudadana. 

Inteligencia artificial y evolución digital: el momento de actuar es ahora, por Andrés Cargill, Presidente Ejecutivo de Orión
Lo que viene no es menor y la Inteligencia Artificial será parte estructural de cualquier operación moderna y hay que estar preparados.

Chile posee el talento, la voluntad y las herramientas para liderar la revolución digital en Latinoamérica. Juntos, con marcos regulatorios claros y una visión colaborativa, podemos construir un gobierno ágil, inclusivo y centrado en el bienestar de todos sus habitantes.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial