Infraestructura digital y energética: La oportunidad para el desarrollo económico de Chile, por Luz María García, gerente general de ACTI
Por Luz María García, gerente general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI A.G.).

Infraestructura digital y energética: La oportunidad para el desarrollo económico de Chile, por Luz María García, gerente general de ACTI

Chile se encuentra en un momento clave para su desarrollo económico y tecnológico. La industria de los data centers proyecta una inversión superior a los US$2.500 millones en los próximos años, con casi 30 nuevas instalaciones en carpeta.

Ciberseguridad operativa: La clave silenciosa para la sostenibilidad empresarial, por Adriana Fonseca de Schneider Electric
Según cifras de Schneider Electric, los dispositivos en línea llegarán a los 75.4 mil millones este 2025, lo que aumenta las posibilidades de ciberataques y hay que estar alertas, dice la vocera.

En paralelo, la inauguración del Parque Eólico Horizonte de Colbún –el más grande de Chile y el segundo de Latinoamérica– inyectará cerca del 6% de la capacidad total del sistema eléctrico nacional con energía limpia. Ambos hitos no son aislados, sino parte de un sistema de infraestructura estratégica que puede posicionar a nuestro país como un polo de atracción para inversiones globales en tecnología y digitalización. 

El desafío es claro: ¿Cómo logramos que esta infraestructura, esencial para la competitividad del país, se traduzca en desarrollo económico y bienestar para las comunidades? La respuesta está en entender que sin energía renovable y abundante, y sin data centers de clase mundial, no es posible sostener el crecimiento de industrias intensivas en datos como la inteligencia artificial (IA), el cloud computing o la automatización. Sectores que hoy lideran la inversión global y que requieren certezas para instalarse y crecer. 

El Futuro de los Data Centers como motor de la innovación tecnológica, por Pablo García de Cirion Technologies
El dinamismo en constante cambio promete que los Data Centers sigan siendo el motor que impulse la innovación TI y el crecimiento económico global en los próximos años.

Las cifras lo dicen. La demanda mundial de electricidad de los centros de datos y la IA aumentará un 75% al 2026, según la Agencia Internacional de Energía. Esta presión energética hace que países con capacidad de generar energía limpia y a escala se transformen en destinos prioritarios para nuevos inversores. Chile tiene esa ventaja: además de estabilidad política, económica y regulatoria, contamos con condiciones naturales y proyectos como Horizonte, que permiten mirar el futuro con optimismo. 

Esto presenta la oportunidad como país de transformarnos realmente en un hub digital de nivel mundial, impulsado por inversiones en infraestructura sustentable. En ese camino, el reciente Plan Nacional de Data Centers impulsado por el Gobierno es un paso clave para consolidar esta estrategia país, atrayendo nuevas inversiones y asegurando la infraestructura necesaria para el crecimiento tecnológico y económico de Chile. 

Cambio de paradigma: IA como respuesta a los nuevos deberes penales de empresas, por Raúl Ciudad de ACTI
Raúl Ciudad, en su columna, resalta que la IA es clave para anticipar riesgos penales en empresas, siendo una herramienta esencial ante las exigencias de la nueva Ley 21.595.

Como gremio vemos que esta convergencia entre infraestructura digital y energética no solo habilita la transformación tecnológica de Chile, sino que también es un motor para dinamizar las economías locales. La iniciativa de Colbún ha generado más de 1.200 empleos, formación de capital humano en energías renovables y oportunidades para proveedores regionales. Lo mismo ocurre con los data centers, que demandan talento especializado y promueven el desarrollo de ecosistemas tecnológicos en cada territorio donde se instalan. 

El mundo público y privado deben fortalecer y acelerar estas inversiones clave para que Chile no solo sea consumidor de tecnología, sino también un país capaz de ofrecer la infraestructura y las condiciones habilitantes para competir con las principales economías desarrolladas. Hoy tenemos la oportunidad histórica de consolidar una base económica robusta, capaz de atraer nuevas industrias y generar empleo de calidad en nuestras comunidades. No dejemos pasar esta oportunidad.

Patricio Martínez, Gerente General de SAP Chile: “El uso de IA nos ha catapultado como empresa innovadora en Chile y la región”
Conversamos con Patricio Martínez quien asumió el cargo de Gerente General de SAP Chile hace unos meses, con el objetivo de consolidar a su empresa como líder en aplicaciones e inteligencia artificial empresarial.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial