La democracia también se juega en las pantallas, por Beatriz Mella, Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello
Por Beatriz Mella, Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello. | Fotografía Créditos: UNAB

La democracia también se juega en las pantallas, por Beatriz Mella, Directora Centro CIUDHAD, Universidad Andrés Bello

En un mundo cada vez más interconectado, donde las redes sociales y las plataformas digitales se han convertido en espacios clave para el debate público, la participación ciudadana y la construcción de identidad, resulta preocupante constatar que muchos jóvenes se enfrentan a ese entorno sin las herramientas necesarias para navegarlo de manera crítica, informada y segura.

El nivel más difícil: Ser mujer en el mundo gamer, por Daniela Lanas, gerente de marketing de Lenovo Chile
No basta con admirar el talento de las mujeres en el gaming. Es urgente cambiar las reglas. vLa diversidad no es un detalle adicional, es una condición necesaria para que la industria siga creciendo con fuerza y legitimidad.

Aunque hablamos con frecuencia del potencial transformador de la tecnología, hemos sido más lentos en adaptar nuestras estrategias educativas y políticas públicas a esa realidad. Hoy, los adolescentes no solo conviven con el ciberacoso o la sobreexposición en redes, sino que también se ven expuestos a discursos de odio, desinformación, radicalización digital en un contexto político en el que la verdad y la realidad parecen siempre estar en entredicho.

No basta con que en Chile seamos lideres latinoamericanos en la velocidad de conexión, cuando lo realmente urgente no es la velocidad, sino generar las condiciones para que las nuevas generaciones puedan comprender el funcionamiento de los algoritmos, identificar noticias falsas, actuar con ética en entornos digitales y construir comunidades respetuosas y colaborativas en línea.

Más Mujeres en Directorios: Nuevas perspectivas que enriquecen la gestión empresarial, por Keren Castellano Directora de To Contact
Estamos frente a una oportunidad histórica para redefinir la alta dirección y construir organizaciones más diversas, estratégicas y sostenibles, destaca la vocera.

La ciudadanía digital debe dejar de ser un concepto abstracto y transformarse en una política pública concreta, sobre todo cuando amenaza con poner en riesgo los valores democráticos de nuestro país.

Esto implica incorporar la alfabetización digital crítica en todos los niveles escolares, capacitar a docentes y familias, y crear espacios de diálogo intergeneracional donde se escuche activamente a los jóvenes. Ellos no son solo usuarios: son actores sociales, creadores de contenido y agentes de cambio.

Liderazgo femenino en puestos de alta dirección, por Lilian San Martín Medina de la Facultad de Ingeniería UNAB
El liderazgo femenino aporta una combinación de capacidades que impulsan el desarrollo y la competitividad organizacional. El camino está trazado, y son las propias mujeres líderes quienes tienen la oportunidad de guiar este cambio.

La buena noticia es que existe una creciente red de instituciones, investigadores y organizaciones de la sociedad civil que están trabajando en esta dirección. El desafío es escalar esas experiencias y convertirlas en parte del ADN de nuestro sistema educativo y de nuestra vida pública. Solo así podremos construir una sociedad digital más democrática, segura y empática.

El futuro no se juega solo en la calle, también se disputa en las pantallas. Y formar ciudadanía digital es, en esencia, formar ciudadanía para el siglo XXI.

Cambio Demográfico: El desafío de Retener el Talento Senior, por Camila Mohr, Gerenta General y Socia de Innspiral
El envejecimiento laboral no es una crisis. Es una realidad. Y como toda realidad estructural, exige rediseño, no adaptación superficial, destaca la vocera.

Columnas al director

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Tabulado y su equipo editorial