¿Sabía usted que la HPC, o más conocido como computación de alto rendimiento, es casi una realidad en Chile?
Es lo que está trabajando ya hace más de una década el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento y por eso fuimos a conocer esta innovación a la Universidad de Chile y conversamos con Ginés Guerrero, doctor en Informática por la Universidad de Murcia, junto a Juan Moscoso gerente de Data Centers y Cloud de AMD.
Gines es especialista en computación de alto rendimiento y en el análisis, diseño e implementación de algoritmos paralelos en diferentes arquitecturas y es el actual director del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento, donde el académico ha promovido las posibilidades de la computación de HPC en la ciencia, la industria y las políticas públicas.
Por su parte, Moscoso es Ingeniero Electrónico y Máster en Ciencias de la Electrónica, ambos títulos obtenidos en la Universidad Técnica Federico Santa María. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria, con destacadas trayectorias en empresas como Lenovo y Dell, antes de incorporarse a AMD.
¿Cuáles son los desafíos que tiene la Universidad de Chile y su departamento con esta implementación de Leftraru 2?
Es lindo recordar que este proyecto partió ya hace casi 15 años atrás con una incipiente infraestructura adecuada a los inicios del reconocido centro de modelamiento matemático.
El primer computador que inicio toda nuestra infraestructura fue Leftaru 1 que partió en el año 2009 con el apoyo de varios fondos y aliados de la época, donde se postularon a fondos de manera asociativa para esta inversión nueva para el país, los cuales apoyaron la creación con fuerza para el inicio del Laboratorio Nacional de computación de alto rendimiento el cual dirijo yo desde el 2011.
En ese proyecto postularon ocho instituciones donde la Universidad de Chile quedó como líder de esta nueva área de supercomputación. Desde entonces nuestro principal objetivo siempre ha sido ofrecer recursos a toda la comunidad científica nacional para poder tener un progreso en la ciencia y generar un impacto en el Estado y en la industria del país.
Pero así también, como pasa el tiempo, se detectaron que había algunas carencias de tener mejor infraestructura para apoyar a otras universidades y facultades que no tenían el hardware y las capacidades, y por lo mismo, no eran capaces de satisfacer su demanda interna.
Debido a esto se postuló y se ganó un segundo proyecto de inversión para nuestro centro que reforzó nuestro trabajo los 10 últimos años, donde el apoyo de las 8 instituciones iniciales, nos permitieron generar fuertes lazos de confianza con la comunidad, y hoy tenemos 44 instituciones que son parte de esta iniciativa académica y eso nos llena de orgullo.
¿Cómo aporta a la comunidad científica de Chile este nuevo supercomputador que han montado con AMD?
Hoy contamos con el apoyo de gran parte de las instituciones que hacen ciencia en Chile, ya sean universidades o centros de investigación, que son 44 instituciones, y firmamos un acuerdo hace 3 años donde reconocían todo lo que habíamos hecho y esto nos permitió fortalecer la supercomputación en Chile, y la forma como se debían centralizar esos recursos, junto también con apoyo del Gobierno y varios ministerios.
Ahora estamos en un estado y etapas de ojalá crecer y posiblemente independizarnos de la Universidad, obvio si llegan los fondos internacionales que nosotros estamos peleando, y eso sería un gran crecimiento para todos los que trabajamos en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento y para el país.
Es importante destacar que los servicios que nosotros ofrecemos, están abiertos independientes más allá de las instituciones que están asociadas, y con ello está full open a toda la comunidad científica nacional sin ninguna restricción, independiente de la institución o del área de investigación, y donde hoy contamos con 500 usuarios de diversos intereses científicos que utilizan nuestros recursos al año.
Lo interesante es que de estos 500 usuarios que han lanzado simulaciones utilizando nuestra infraestructura y el nuevo supercomputador, ya hemos logramos cerca de 200 publicaciones científicas al año que agradecen nuestro laboratorio, con tesis de pregrado y posgrado, que también utilizan nuestros recursos y las respuestas han sido muy destacadas por la comunidad.
Hoy nuestra misión como institución pública es salir al mercado, siempre apoyando a toda la comunidad. Por esta razón buscamos en esta tercera etapa mejorar nuestra potencia de cómputo de GPU y mejorar mucho la eficiencia energética con un nuevo supercomputador que respondiera a esas necesidades.
Entonces, con base en todos esos requerimientos de la comunidad y del sector, se licitó esta necesidad hace unos 8 meses y ganó una solución de AMD Lenovo, la cual en un corto plazo se pudo montar y entrar en servicio con excelentes resultados para todos quienes han probado sus simulaciones.
¿Qué significa para AMD poder entregar este poder de cómputo para nuestro país?
AMD ha desarrollado una línea de procesadores para empresas que incluyen diversas características para mejorar la eficiencia energética en los centros de datos y otras aplicaciones empresariales y el HPC.
Una de las principales contribuciones de utilizar AMD EPYC al ahorro energético es su diseño System-on-Chip (SoC), que permite la integración de múltiples funciones en un único chip, eliminando la necesidad de componentes adicionales y reduciendo el consumo de energía.
Con base en este punto, en AMD hemos adoptado una serie de acciones clave para operar y apoyar a este sector en toda la región. Una de ellas es dar prioridad a las fuentes de energía renovables, lo que nos permite reducir nuestro impacto medioambiental. Además, buscamos constantemente optimizar el consumo de energía en nuestros centros de datos, aplicando medidas para hacerlos más eficaces.
Hoy nuestra empresa está en una gran posición en la lista top 500 del supercómputo a nivel mundial y liderando la lista de las supercomputadoras con mejor performance del planeta, y esto nos deja tranquilos, pues ha sido una directriz desde que asumió nuestra CEO, la Dra, Lisa Sue, hace 10 años.
Lo importante y muy relevante para la comunidad es que hoy el Laboratorio Nacional de HPC cuenta con la última tecnología del mercado mundial en nuestro país, tanto en CPU como GPU, y esto está validado por la comunidad científica internacional y eso ha sido un gran hito en Latam de confiar en nuestra tecnología y sobre todo el apoyo de nuestro instalador local.
¿Creen ustedes que esto es el comienzo real de la adopción y los beneficios del HPC para las empresas y la comunidad educativa en la región?
El HPC se trata de utilizar la potencia de cálculo masivo para abordar problemas complejos en la ciencia, la ingeniería y los negocios. Con esta tecnología, las universidades y científicos tienen la capacidad de tomar decisiones más informadas y rápidas, lo que es esencial en un entorno en constante cambio y análisis de data.
AMD hoy tiene la mejor infraestructura de alto cómputo para responder las necesidades de grandes proyectos en la región, en el ámbito de la IA, contamos con hardware dedicado, con alto poder de cómputo como las GPU AMD Instinct MI210.
Esto marca una diferenciación, pues las organizaciones educacionales o centros de investigación les entregan un presupuesto acotado para estas implementaciones y deben ver cómo y de que manera utilizo esa inversión, consiguiendo soluciones que con respecto a rendimiento sean óptimas, eficientes y donde puedan obtener un mayor rendimiento por dólar invertido.
No podemos dejar de mencionar un punto muy importante que es el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en la supercomputación. Donde el consumo energético y la eficiencia energética que tienen que tener estas plataformas son prioritarias, y en este caso, el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento ya lo han visto y los resultados han sido muy acordes según lo esperado.